Casos como el de la Guardería ABC, ¿logran más apoyo gracias a Twitter?

La historia de 49 niños que fallecieron en el incendio de su guardería, conmocionó a una sociedad que encontró en las redes sociales de Internet el espacio para debatir, condenar los hechos y exigir castigo para los responsables.
En Twitter, con etiquetas como #justiciaABC y #GuarderíaABC, todos los días se publican denuncias e información relevante del caso, aun cuando no se mantenga en la agenda púbica de medios y gobierno.
“Las personas que están en solidaridad con el caso saben que no pueden dejar el tema y que por eso deben usar Twitter para mantenerlo vivo. No hay un solo día donde no haya una nueva persona involucrada con la tragedia (gracias a la red social)”, dijo a CNNMéxico Imperio Gómez, encargada de la cuenta @abcayuda.
Imperio narra que su cuenta nació para ayudar a los 75 bebés que resultaron heridos por el incendio del 5 de junio de 2009 en la guardería ABC, en Sonora: “@abcayuda funciona vinculando a donadores con la familia de los niños heridos que soliciten apoyo, yo twitteo qué clase de ayuda se necesita y sólo por este medio se recolecta y canaliza”.
Por ejemplo, en abril pasado, 35 twitteros donaron entre 50 y 2,000 pesos para ayudar a Gabriel Sombras Quintero, herido por el siniestro.
Apenas el viernes, a través de la cuenta del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de junio (@cincodejunio), se solicitan fondos para “el financiamiento del proceso legal y jurídico que se está llevando a cabo para lograr alcanzar la justicia por nuestros hijos”.
“En la medida en que las instituciones en México han venido fallando en sus funciones, es que la gente ha recurrido cada vez más a este fenómeno de redes sociales para impulsar causas eminentemente sociales”, explicó Daniel Gershenson, @alconsumidor en Twitter, uno de los activistas que ha apoyado a los padres reunidos en ese movimiento..
Gershenson es presidente y fundador de la Asociación Civil AlConsumidor, que busca evitar los abusos y prácticas poco éticas de los funcionarios.
“La legitimidad que otorga la transferencia y uso de la información en Twitter va a detonar una serie de cambios positivos y a fortalecer ciertas causas como la de los papas de la guardería que en otra época se hubiera ido diluyendo. Esta herramienta puede ser usada democráticamente y transversalmente”, dijo @alconsumidor a CNNMéxico.
Aunque bajo los hashtags #justiciaABC y #GuarderíaABC, se registran por minuto entre 7 y 10 tweets, la influencia que puedan tener las redes sociales en las decisiones de las autoridades mexicanas es un poco más cuestionada.
“No estoy muy segura de que influya al 100%. Es muy difícil que la presión que se hace en Twitter salte al gobierno, sobre todo porque no pasa de una pantalla de computadora, es difícil saltar a la realidad. Lo que los papás (de las víctimas de la guardería) necesitan es que eso salga a las calles”, dijo a CNNMéxico @abcayuda.
El presidente de AlConsumidor cree que las denuncias en Twitter no provocarán que las cosas en el país “cambien de la noche a la mañana”, pero cree que es una vía de comunicación que permite tener una ciudadanía mucho más participativa.
@ppmerino o José Merino, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dijo que en el caso de la guardería ABC hubo una participación muy intensa en Twitter, aunque no de una forma peculiar, “es como siempre funciona, con pocas voces que generan información y muchas voces que leen esa información y la distribuyen”.
Las redes sociales, dice Merino, son “un instrumento de movilización, un instrumento de generación de información y de debate. Es una oportunidad para atestiguar y de ver cosas que no se pueden ver en medios tradicionales”.
Este twittero y académico dijo que una de las virtudes de la red social es que “se ha logrado establecer un espacio deliberativo que realmente cumple con esa función”.