Desaparecido desde el jueves un periodista de un semanario de Zacatecas

El drama más reciente de la prensa mexicana es la desaparición de un miembro del semanario La Opinión, publicado en el municipio de Jerez, en el norteño estado de Zacatecas, informó a través de un comunicado la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), con sede en París.
"El alivio suscitado por la liberación de cuatro periodistas secuestrados el pasado 26 de julio en la región de Gómez Palacio (Durango) no ha durado mucho", dice el comunicado en el que RSF califica el mes de julio como "particularmente dramático para la prensa" mexicana.
De momento, se desconoce el móvil del "nuevo drama", pero testigos declararon que "al periodista lo sacaron de su domicilio en la mañana del 29 de julio y que sus secuestradores exigieron un rescate elevado. Ni la familia ni la redacción aportó más detalles", explica RSF.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas no dio más datos a RSF porque la investigación se mantiene en reserva.
En una edición reciente del semanario, se abordaron temas relacionados con la operación del crimen organizado en la región.
Durante el mes de julio, el periodista de Canal 44 en Ciudad Juárez, Chihuahua, Martín López Castro, decidió abandonar el país y solicitar asilo político en El Paso, Texas, en Estados Unidos, luego de que recibió amenazas de ser decapitados, recordó RSF.
La organización documentó dos asesinatos de periodistas en México en el mes de julio. El 10 de junio se encontró muerto en Chihuahua a Marco Aurelio Martínez Tijerina, periodista de la sección local de la radiodifusara XEDD Radio La Tremenda, de 45 años. Horas antes había sido secuestrado.
El mismo día, un grupo de hombres enmascarados baleó a Guillermo Alcaraz Trejo, de 24 años, cuando salía de las oficinas del periódico Omnia, en Nuevo León, a donde había ido "a saludar a sus antiguos colegas". Había sido camarógrafo en varios medios y al momento de su muerte dirigía el área de video de la página de Internet de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Con estas dos muertes, el número de periodistas asesinados en lo que va del 2010 se eleva a diez. Del 2000 a la fecha, 67 periodistas han muerto de forma violenta, de acuerdo con cifras de RSF. Otros 12 se encuentran desaparecidos.
México se considera uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. En días recientes, el asuntó se situó en la agenda nacional tras la privación de su libertad, y posterior liberación, de tres periodistas de medios nacionales Multimedios y Televisa, y del reportero de un periódico local de Durango.