Al menos tres estados incumplen la ley de espacios libres de tabaco

Quintana Roo, Morelos y el Estado de México, entre otras entidades, han incumplido con la Ley General para el Control del Tabaco, por lo que en esos lugares aún se permite fumar en los establecimientos cerrados, aseguró Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de prevención y promoción de la salud de la Secretaría de Salud.
La Presidencia de la República promulgó el 30 de mayo del 2008 la Ley General para el Control del Tabaco, que prohíbe fumar en espacios públicos cerrados, sean comerciales, laborales o de gobierno.
Al ser una ley general, la legislación debería aplicarse en todos los estados del país, sin embargo, algunas entidades no han cumplido con las disposiciones de la norma al aducir motivos económicos.
"Los datos que nosotros tenemos del Distrito Federal es que no hay ningún indicador de que hayan perdido ingresos por consumo, que se hayan manifestado en pérdida de empleos, y es algo que hemos monitoreado desde que se puso en marcha la ley del DF", aseguró el funcionario durante una entrevista con CNNMéxico la semana pasada.
Explicó que las empresas tabacaleras han tratado de convencer a las administraciones locales de que perderán ingresos si no permiten fumar a sus clientes.
"Está muy documentado el trabajo que hizo la industria preparándose para este tipo de legislaciones. Es una industria global que estudia y se adelanta. Son realmente muy hábiles", señaló.
De acuerdo con un monitoreo que llevó a cabo la Secretaría de Salud en bares y restaurantes de Colima, Morelos, Estado de México y el DF en el 2008, las concentraciones de nicotina en la capital mexicana fueron 15 veces menores que en el Estado de México.
Tras la prohibición de fumar en espacios cerrados en el DF, no se registraron pérdidas económicas significativas, según el documento Impactos sociales, ambientales y económicos de los espacios 100% libres de humo de tabaco del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Hernández Ávila argumenta que la promoción del cumplimiento de la normativa se ha complicado porque la Secretaría de Salud no tiene injerencia directa sobre políticas sanitarias de las entidades.
El subsecretario aseguró que se comenzará a trabajar más activamente con dichos estados con el fin de promover el cumplimiento de la ley.