Calderón admite fallas en la estrategia anticrimen y hace cambios claves

En la estrategia de seguridad, como la ha llamado el presidente Felipe Calderón, la falta de comunicación y de transparencia ha sido cuestionada durante los Diálogos por la seguridad. Hacia una política de Estado , un foro donde el mandatario se ha reunido con representantes de la sociedad civil.
Y ahora, a tres años y ocho meses, por primera vez desde su mandato, el presidente Calderón admitió las fallas en dar a conocer los avances contra el crimen organizado y prometió transparentar la información sobre su estrategia de seguridad.
Este jueves el gobierno federal hizo un cambio clave y nombró a Alejandro Poiré como nuevo secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional , secretario técnico del gabinete de seguridad y vocero en materia de seguridad.
Poiré llega como relevo de Jorge Tello Peón, un funcionario de seguridad en los tiempos del también panista Vicente Fox.
El nuevo encargado de llevar los conteos, las estadísticas y la narrativa de la "batalla" en el ámbito de la seguridad federal es un politólogo egresado del ITAM y de Harvard, un académico que ha estado como profesor invitado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. En la función pública ha trabajado con el INEGI, el Instituto Federal Electoral y la Secretaría de Gobernación como subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos.
Analistas y expertos ven positivo este nombramiento, pero señalan que el problema de la inseguridad va más allá.
En entrevista con CNNMéxico, el analista Sabino Bastidas consideró un avance este cambio en la estrategia federal, pues "una de las críticas más fuertes es al tema de la comunicación", y describió a Poiré como "un hombre con preparación" .
"(La inseguridad) no es un problema de los medios, no se resuelve ni con un vocero ni con un boletín de prensa", agregó Bastidas.
Para el analista, las fallas en la estrategia de seguridad gubernamental radican, por un lado, en que las políticas oficiales —en educación, salud o desarrollo social, por ejemplo— no están alineadas hacia el mismo objetivo de generar seguridad. Por el otro, existe "falta de coordinación sustantiva entre los cuerpos de seguridad".
José Luis Piñeyro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco (UAM-A), uno de los académicos que asistieron en el foro con el mandatario, dijo a CNNMéxico que Calderón mostró interés en escuchar los planteamientos de los especialistas.
No obstante, agregó, el presidente se equivoca si cree que sólo aumentando los recursos en seguridad la estrategia tendrá éxito, pues también necesitan atenderse la rehabilitación y la prevención de adicciones, las acciones contra las ganancias y los bienes de los delincuentes, así como incluir la participación social en el combate al crimen.
Alberto Aziz Nassif, académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), coincidió con Bastidas en que el gobierno federal ha descuidado acciones económicas y sociales que pueden ayudar a combatir la inseguridad, como la generación de empleos y de oportunidades para los jóvenes.
La reafirmación del presidente de que el Ejército permanecerá en labores de seguridad pública indica "que se confirma la estrategia, salvo unos pequeños detalles, pero no se ve que vaya a haber una revisión más a fondo de qué no está funcionando y cuáles son las medidas correctivas", dijo Aziz a CNNMéxico.
El académico señaló que "hay un amplio consenso de que la estrategia no está funcionando", por lo que el reto inmediato de las autoridades es combatir todos los niveles del crimen organizado, como el lavado de dinero, con el propósito de "recuperar el Estado", es decir, las áreas que han sido cooptadas por la delincuencia en los gobiernos o las policías.
A casi cuatro años de que inició el sexenio de Calderón, los foros "no tendrían sentido si no vemos una clara presentación del presidente de que va a corregir la estrategia de seguridad en lo que a su rama compete", señaló Bastidas.
"Hay la necesidad corrección, y ante la necesidad de corrección debe haber un planteamiento claro de lo que se va a hacer", dijo.
El gobierno de México concluyó el octavo foro Diálogos por la seguridad. Hacia una política de Estado , con la afirmación de que el Ejército permanecerá en tareas de seguridad pública hasta que el país tenga policías "confiables y fuertes", con el compromiso de revisar el uso de los recursos en la materia , y con el llamado al Congreso de la Unión para que ayude a fortalecer las instituciones nacionales en el combate a la delincuencia.
Durante los encuentros, el presidente Calderón escuchó a líderes religiosos, académicos, asociaciones civiles y empresarios, propietarios y directivos de medios de comunicación, dirigentes de partidos políticos, representantes del Poder Judicial, gobernadores y coordinadores parlamentarios.
En los foros, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) reconoció que más de 28,000 personas han muerto en acciones derivadas del crimen organizado, mientras Calderón dijo estar dispuesto a que se debata la posible legalización de las drogas como una alternativa para enfrentar al narcotráfico.