Publicidad
Publicidad

El reto de la televisión digital en México

Los televisores que no tengan sistema de cable van a requerir de adaptador y en cinco años, todos los hogares deberán tener la tecnología
mar 14 septiembre 2010 09:00 AM
felipe calderón cuarto informe
felipe calderón cuarto informe felipe calderón cuarto informe

El reto de cambiar la televisión analógica a la digital equivale a actualizar los televisores en un 60% de los hogares en México.

Al cierre del 2009, 33.9% de los hogares mexicanos tenían TV de paga, es decir, que podrán disfrutar de la TV digital sin ningún convertidor o una TV nueva. Para este año, se espera que la cifra ascienda a 50%, según datos del Consejo Latinoamericano de Publicidad de TV de paga.

Asimismo, INEGI estima que las pantallas LCD (de cristal líquido), LED (diodo emisor de luz, son más brillantes y consumen menos energía) y las de plasma están en 13% de los hogares.

La meta para el año 2021 que el presidente Felipe Calderón adelantó al 2015 es por un motivo muy claro: la economía.

“La señal digital “pesa” menos que la analógica, así que resulta más sencillo y económico de administrarla, almacenarla y enviarla”, explica Alejandro Valdés, de IDC México.

El proyecto inició en México en el 2006 y contemplaba hacer esta transición de manera paulatina, zona por zona de la República, para lograrlo al 100% para el 2021.

Publicidad

La idea es pasar la señal de TV ya digitalizada a una nueva frecuencia, para dejar vacía la que ocupa aún la TV analógica y usarla para vender servicios de telefonía celular, banda ancha o conexión WiFi.

Asimismo, el gobierno tiene forma de obtener más recursos económicos al vender la frecuencia desocupada por la TV analógica a nuevos jugadores, que pueden crear nuevos canales de TV o aprovecharlo para vender otros servicios.

De ahí la etiqueta de “apagón analógico”, pues materialmente sí se apagará el switch de la señal de TV abierta (o analógica).

En la superficie mexicana hay espectro limitado que se usa para servicios se TV abierta, de cable, telefonía fija, celular, banda ancha, Wifi, señal de radio, de Walkie talkie, y todo lo que se transmite por aire.

De hecho, ésa es la razón por la que se migrará la señal de TV abierta a una nueva frecuencia: para dejar libre un espacio que se requiere para otros servicios, como la telefonía celular o la banda ancha.

 

Las ventajas de la TV digital

Unas de las ventajas del cambio tecnológico son que los usuarios podrán contratar programas bajo demanda, rentar películas y hasta cambiar los subtítulos de los programas al idioma preferido.

Actualmente, ya se han digitalizado 10 países (casi todos europeos y Estados Unidos) y son 60 más, en donde está México, que intentarán hacerlo antes del 2020.

Esto mismo sucederá con la TV abierta una vez que se haya digitalizado por completo.

¿Comprar otra TV?

Sólo si tiene una TV en blanco y negro, con antena de conejo o que no tenga una entrada coaxial (la que permite conectar el módem de TV de cable), sí tendrá que cambiar de TV o usar un convertidor.

“La experiencia en otros países es que las televisoras regalen los módems o convertidores de señal, para usarse en las TV que no sean digitales. En Estados Unidos éstos cuestan entre 30 y 45 dólares. Aquí se calcula que costarán 600 pesos”, explicó Fernando Gutiérrez, director del departamento de Comunicación del Tec de Monterrey del Estado de México.

No hay que olvidar que Calderón ofreció dar a la población un subsidio –a través de vales—para comprar el convertidor o una TV nueva.

“Muchos países como Estados Unidos, siguen conviviendo con la señal analógica y la digital. Otros más, “apagaron” por completo la señal analógica. Qué hará México será cuestión de ver cómo se  resolverá la logística para ayudar a quien no tenga recursos para meterse al tema, como televidentes de menores recursos económicos y pequeñas estaciones locales de TV que aún no digitalizan sus programas”, agregó José Garcés, de Select.

 

La nueva televisión:

La masificación de la señal digital en la TV abierta permitirá comercializar y disfrutar de nuevos servicios, algunos de los cuales ya se disfrutan en la TV de cable, que ya es 100% digital.

TV por Pago (On demand). Pagar sólo por los programas que se desean, o bien, solicitar programas especiales

TV Interactiva. Agregar al gusto, en cualquier programa, subtítulos, doblajes en todos los idiomas, fichas técnicas, etcétera

Renta de películas y videojuegos por hora o por día

Mejor calidad de imagen y de sonido

Tener acceso a Internet en la TV y quizás hasta señal celular

No estará exenta de errores  y fallas en el servicio, pero éstas se podrán resolver con más facilidad.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad