Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Tlahuitoltepec: el pueblo indígena de tradición musical

La región de Oaxaca en la que cientos de personas quedaron sepultadas por un alud es de mayoría indígena y pobre
mar 28 septiembre 2010 01:24 PM
gráfico
Mapa Oaxaca gráfico

Enclavado en la zona montañosa del noroeste del estado de Oaxaca, Santa María Tlahuitoltepec alberga una población de 9,000 habitantes, en su mayoría son indígenas que viven en condiciones de muy alta marginación. Cientos de ellos quedaron enterrados bajo sus casas este martes por un alud.

Identificado como región mixe, el poblado donde  un deslave sepultó 300 viviendas la pasada madrugada , está dividido en 36 comunidades enclavadas en la sierra de Oaxaca, en el sur de México.

Los mixes son conocidos como los jamás conquistados, ya que las condiciones del terreno impidieron a los españoles conquistar la zona del territorio oaxaqueño. En Tlahuitoltepec, que significa "lugar frío", hay más escuelas de música que escuelas primarias. Eso explica que muchos niños primero aprendan a tocar un instrumento musical antes que a leer y a escribir, y que músicos reconocidos de Oaxaca provengan de ese rincón del país.

El mixe es uno de los 16 grupos etnolingüísticos asentados en Oaxaca, donde según cálculos oficiales, uno de cada seis habitantes es indígena.

Los mixes se denominan Ayuuk, que se traduce generalmente como "gente del idioma florido", según la Unesco, los mixes se consideran un pueblo libre, que se rige por un sistema de usos y costumbres, y para quienes la lengua es el signo de identidad.

Es un municipio con altos índices de marginación, donde la mayor parte de los habitantes no sabe leer ni escribir o apenas cuenta con estudios de educación primaria. El 33.9% de su población mayor de 15 años es analfabeta y el 46.35% no ha terminado los estudios básicos.

Publicidad

La mayoría de la población se dedica a la agricultura y gana hasta dos salarios mínimos, unos 3,600 pesos al mes (288 dólares).

Tlahuitoltepec es uno de los 240 pueblos habitados históricamente por indígenas mixes y está ubicado a 295 kilómetros al noreste de la capital oaxaqueña.

La mayoría de las casas de esta zona están construidas en pisos de tierra con muros de adobe (barro), techos de láminas y sólo algunas están hechas de ladrillo, tabicones y loza.

Seis de cada 10 familias viven con hacinamiento, la mayoría de las casas están construidas en piso de tierra y cuatro de cada 10 no tiene refrigerador.

El acceso a esta región por tierra es complicado, ya que las lluvias provocaron el desplome de un puente y la carretera a la sierra se encuentra bloqueda por diversos deslaves.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad