Calderón: En México se sembró el odio antes de las elecciones de 2006

Una “campaña de odio” se llevó a cabo en México en el sexenio anterior y tuvo uno de sus puntos más altos en las elecciones de julio de 2006, afirmó el presidente Felipe Calderón, quien en esos comicios venció por una diferencia de 0.58% en la votación a Andrés Manuel López Obrador.
En entrevista con Salvador Camarena para W Radio, Calderón señaló que durante ese periodo “si algo se sembró fue odio (…) se sembró una campaña de odio, odio clasista, odio revanchista”, que según el mandatario fue fomentado por López Obrador , entre otros actores políticos.
Durante la campaña presidencial de 2006, Calderón -entonces candidato del Partido Acción Nacional (PAN)- calificó como un “peligro para México” a López Obrador, su rival de la coalición Por el Bien de Todos, que estaba conformada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia.
A más de cuatro años de esas elecciones, Calderón sostiene que 15 millones de mexicanos pensaron lo mismo que él al acudir a las urnas.
Calderón asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 2006, a pesar de que las encuestas de popularidad no lo favorecían en la elección interna del PAN —en la que venció al otro precandidato, el hoy senador Santiago Creel—, y de que llegó a estar 10 puntos debajo de López Obrador durante la campaña presidencial.
“Piénsale como quieras. Me levanté de la lona (…) Me han tocado muchas adversidades y las he superado y las seguiré superando”, dijo en la entrevista.
Cuatro años de gobierno
Desde el principio de su gobierno —al que le restan poco más de dos años—, Calderón asumió el tema de la seguridad como uno de sus estandartes, e inició una serie de operativos anticrimen que comenzaron en su estado natal, Michoacán.
A la fecha, las acciones de la delincuencia han derivado en la muerte de más de 28,000 personas , y aunque el mandatario reconoció el alto nivel de violencia en el país, afirmó que le gustaría ser recordado “como un buen presidente, entre otras cosas… que enfrentó al crimen, el que estaba totalmente solapado”.
“No me voy a resignar nunca a que México sea dominado por los criminales (…) Tendré la conciencia tranquila de que usé todo el tiempo que tuve disponible para combatir este mal”, dijo.
Aseguró que su gobierno también ha combatido la crisis económica y asumido la transformación de sectores, como las pensiones y la energía .
Sobre la reforma electoral de 2007, que prohibió que funcionarios y particulares contraten tiempo en radio y televisión para evitar mensajes de descalificación, Calderón calificó de “peligrosa” la censura a las opiniones.
“Quiero romper el aislamiento”
El mandatario explicó que decidió registrarse y enviar mensajes a través de la red social Twitter porque “tenía la urgencia de comunicarme con la gente , yo quiero dar mis mensajes”.
“Quiero romper el aislamiento que se da en la Presidencia de la República (…) He tratado de romper esa inaccesibilidad del presidente”, agregó.
Según Calderón, el día que optó por entrar a Twitter —pues Facebook no le gustó— fue cuando se dio a conocer la desaparición del ex candidato panista a la presidencia, Diego Fernández de Cevallos , en mayo pasado, y el gobierno tenía la necesidad de difundir información del caso. Hasta la fecha, Fernández de Cevallos sigue desaparecido .
Acerca de las críticas que recibe a través de las redes sociales, Calderón reconoció que esos espacios “se prestan para llenar de insultos, de calumnias, de sandez y media, pero la clave es que nunca hagas las cosas que quiere tu adversario . Si alguien quiere hacerme enojar, pues no lo voy a dejar”.