Los candidatos al Consejo General del IFE inician encuentros con diputados

La Cámara de Diputados de México inicia este domingo la etapa de entrevistas con los 136 candidatos a ocupar tres asientos en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), el organismo encargado de organizar las elecciones federales del país.
El objetivo de este proceso es determinar si los aspirantes "poseen el perfil adecuado, así como los conocimientos y experiencia que les permitan el desempeño eficaz y calificado de sus funciones", de acuerdo con la convocatoria emitida por el Poder Legislativo.
Se trata de la segunda etapa para realizar el relevo de tres de los nueve consejeros —Virgilio Andrade, Marco Gómez y Arturo Sánchez—, que concluyen su periodo el 30 de octubre. El primer paso fue el registro de aspirantes: 146 personas atendieron a la convocatoria y, de ellas, sólo 10 fueron descartadas por no cumplir con los requisitos.
Entre los aspirantes hay ex funcionarios como Alberto Alonso y Coria, ex director del Registro Federal de Electores del IFE ; María de los Ángeles Fromow, ex titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade); Emilio Álvarez Icaza, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF); Javier Santiago Castillo, ex presidente del Instituto Electoral del DF (IEDF), y académicos como el politólogo Jorge Javier Romero y el economista Ciro Murayama.
Las entrevistas con diputados de la Comisión de Gobernación de la Cámara se realizarán del 17 al 23 de octubre, tras lo cual los legisladores integrarán una lista con los candidatos mejor calificados y la entregarán a la Junta Coordinación Política.
Ésta elegirá tres nombres, que serán sometidos a votación ante la Cámara. Cada aspirante elegido necesitará dos terceras partes de los votos del pleno para llegar al Consejo General del IFE.
Quienes sustituyan a los consejeros salientes ingresarán a partir del 31 de octubre al Consejo General del IFE, máximo órgano de dirección del instituto, y dejarán el cargo el 30 de octubre de 2019.
Los designados trabajarán junto con el consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, y los consejeros María Macarita Elizondo, Alfredo Figueroa, Francisco Guerrero, Marco Antonio Baños y Benito Nacif. Los nueve serán los responsables de organizar los comicios federales de 2012, en los que se votará para elegir presidente, senadores y diputados federales.
A principios de mes, Valdés Zurita estimó que esas elecciones serán las más reñidas en la historia de México .
"Nos enfrentamos a un reto de gran envergadura, la elección presidencial. Una contienda que tendrá seguramente como sello distintivo un escenario de alta, altísima competitividad entre todos los partidos políticos", dijo en un foro en el estado de Morelos.
La "tentación" de los partidos
Algunos analistas sostienen que desde 2003 los partidos políticos en la Cámara de Diputados han nombrado consejeros que les son afines en vez de ciudadanos sin militancia política, lo que ha restado independencia al IFE.
El Consejo General elegido ese año estuvo encabezado por Luis Carlos Ugalde, organizó los comicios presidenciales de 2006, fue criticado por su gestión de esa elección y por ello, en 2007, el Legislativo decidió cambiarlo escalonadamente. El último de esos cambios será el que se concrete este mes.
Jorge Javier Romero, uno de los aspirantes a ingresar al Consejo General, aceptó que existe la percepción de que el IFE ha perdido independencia por la intervención de los partidos y esa idea se ha difundido entre la ciudadanía.
"El problema es que, más allá de si eso es cierto o no, eso le quita legitimidad al IFE", dijo Romero a CNNMéxico. Agregó que la solución consiste en que los propios partidos en la Cámara busquen "la elección de consejeros independientes", sin vínculos partidistas .
Ciro Murayama, otro de los candidatos, dijo a CNNMéxico que existe la "tentación" de restar independencia al IFE, "pero es un error, no les conviene a los mismos partidos tener un árbitro débil".
De acuerdo con Murayama, los legisladores deben llegar a un consenso transparente sobre el nombramiento de los consejeros, "para garantizar que el árbitro tenga el respaldo de todos los partidos" y sea autónomo.
"El IFE ha demostrado que es un buen organizador de elecciones, y lo tiene que seguir siendo", dijo Murayama.