Publicidad
Publicidad

Familiares de migrantes desaparecidos piden un alto a secuestros en México

La 'Caravana Paso a Paso por la Paz', de ciudadanos de Honduras, Guatemala y El Salavador, pidió apoyo para ubicar familiares desaparecidos
mar 26 julio 2011 06:29 PM
caravana migrantes paso a paso
caravana migrantes paso a paso caravana migrantes paso a paso

El migrante guatemalteco William Román López fue secuestrado en la ciudad de Oaxaca en julio de 2010 y obligado a trabajar para el crimen organizado.

La última vez que se supo de él fue durante un enfrentamiento que se dio mientras cuidaba de una hacienda en el estado de Tamaulipas. Un compatriota suyo logró escapar durante el incidente y avisar a su familia. Hoy su padre cruzó la frontera entre México y Guatemala, con la caravana Paso a Paso hacia la Paz, para pedir a las autoridades mexicanas que le ayuden a rescatar a su hijo.

Unas 150 personas, entre activistas, defensores de los derechos de los migrantes, y familiares de personas desaparecidas en México, originarias de Honduras, Guatemala y El Salvador, atravesaron el Puente internacional Ciudad Hidalgo, ubicado en la frontera entre México y Guatemala.

Los familiares de los migrantes y los activistas exigen al gobierno mexicano detener los secuestros y muertes de los migrantes. También piden a la sociedad civil ayuda para denunciar estos actos, y con ello crear mejores condiciones de seguridad para los miles de migrantes que cada año cruzan la frontera de México, en su ruta rumbo a Estados Unidos.

Los integrantes de la caravana Paso a Paso hacia la Paz han emprendido en siete ocasiones la búsqueda de los desaparecidos en México, que según sus cifras, ascienden a poco más de 2,000 personas en los últimos seis años, explicó Elizabeth Henriquez, una de las activistas originarias de Guatemala.

En la caravana Paso a Paso hacia la Paz, que inició este día en México, y pretende llegar a Veracruz, se integraron familiares de seis migrantes originarios de Guatemala, quienes desaparecieron en el estado de Tamaulipas entre julio y agosto de 2010.

Publicidad

Miguel Ángel Román, padre de William, dijo que el 23 de julio su hijo salió de su aldea de origen, llamada El Rodeo, en compañía de un joven de nombre Adán. Ambos fueron secuestrados cuando transitaban por el estado de Oaxaca.

Según el testimonio de Adán, refirió, el grupo que los secuestró les ofreció a los dos jóvenes trabajo como pistoleros. De no aceptar serían asesinados. "Adán cuenta que los llevaron a una casa en Tamaulipas, donde los torturaron durante varios días, luego los sacaron para que cuidaran una finca. Ahí se dio un enfrentamiento entre el grupo de secuestradores y otras personas armadas, situación que Adán aprovechó para escapar y regresar a Guatemala".

El padre de William, quien actualmente tendría 25 años, sostiene que los dos jóvenes  son "gente de bien" que nunca hubieran aceptado integrarse a los grupos dedicados a la delincuencia organizada sin ser obligados.

"Dejaron a su casa en Guatemala para trabajar en Estados Unidos y ayudar a su familia. William tiene seis hijos y una esposa. Estamos seguros que no se ha comunicado porque no ha de poder escapar de quienes lo tienen secuestrado y lo obligan a trabajar como delincuente", señaló Miguel Ángel Román, quien pidió apoyo a las autoridades mexicanas para rescatar a su hijo.

Los familiares de los migrantes desaparecidos que entraron este día a México, efectuaron un mitin en la ciudad de Suchiate, cruzando la frontera entre México y Guatemala. En el parque de este lugar expusieron las fotografías de los migrantes, y pidieron a la población del lugar ayuda para encontrarlos.

Posteriormente hicieron lo mismo en la ciudad de Tapachula, el centro poblacional más importante de la región. Ahí, una mujer originaria de Honduras, Martha Palma, encontró a su hijo, Adán Madariaga Palma, a quien buscaba desde hace 9 años.

Irineo Mujica, uno de los activistas y organizadores de la Caravana Paso a Paso hacia la Paz, explicó que el reencuentro de Martha y su hijo es extraordinario, pero que lamentablemente en la mayoría de las ocasiones, los migrantes desaparecidos son secuestrados y reclutados, o muertos en manos de la delincuencia organizada.

El activista dijo que en este tipo de hecho hay una responsabilidad del Estado mexicano, "que empuja a los migrantes hacia el crimen organizado". Con la caravana, dijo, pretenden exigirle que emprenda acciones para detener los secuestros y muertes de migrantes.

"Tenemos las pruebas, las evidencias, los testimonios de que en lugares como Medias Aguas, Veracruz, llamada la 'capital del secuestro', el crimen organizado ha tomado el control y está coludido con las policías y las autoridades", dijo.

La caravana, añadió, también busca sensibilizar a la sociedad civil sobre esta problemática, y solicitar su apoyo para que observe, vigile y denuncie anónimamente el reclutamiento forzado y secuestro de migrantes.

Los integrantes del movimiento pernoctaran este día en el albergue para migrantes llamado El Hogar de la Misericordia, ubicado en el municipio chiapaneco de Arriaga.

Posteriormente, siguiendo la ruta de los migrantes, partirán a Oaxaca, y luego Veracruz, en donde se reunirán con el Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus familias, Felipe González, quien estará en México hasta la próxima semana de agosto.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad