PRD pide incluir derechos humanos para aprobar Ley de Seguridad Nacional

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) no aceptará la aprobación de una la Ley de Seguridad Nacional (LSN) que no esté vinculada con la Ley de Derechos Humanos, informó este lunes el presidente del PRD, Jesús Zambrano.
Explicó que el proyecto de Ley de Seguridad, que se estudia en la Cámara de Diputados, debe tener cambios importantes y sustanciales en dos aspectos: las definiciones sobre derechos humanos recientemente elevadas a ley por el Congreso; y que cumpla con el “principio de convencionalidad”, para que la LSN sea compatible con los tratados en derechos humanos ratificados por México.
“Sin esas modificaciones sería inconstitucional. Estaría contraponiéndose a otros preceptos constitucionales y legales”, consideró el líder nacional del PRD.
Indicó que su partido promoverá la revisión de la llamada “declaratoria de afectación”, que permite al presidente suspender las garantías individuales de ciudadanos sin consultar al Congreso.
“Al final de cuentas es declarar ‘Estado de excepción’ en el país, que se le llama de afectación. Esas cosas no pueden ser unilateral del Ejecutivo, y esos son nuestros parámetros”, informó junto a los coordinadores parlamentarios de su partido en el Congreso, el senador Carlos Navarrete, y el diputado Armando Ríos Piter, asi como de la secretaria general del PRD, Dolores Padierna.
Declaró que el PRD está listo para restablecer el diálogo con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y llamó a Javier Sicilia a participar en la conferencia bicameral que llevará la discusión del proyecto de Ley de Seguridad Nacional (LSN).
La semana pasada, el poeta Javier Sicilia, líder el Movimiento por la Paz, a cusó a los legisladores de haber “traicionado” su palabra al aprobar la minuta de la LSN enviada por el senado, por lo que el movimiento que encabeza decidió suspender el diálogo pactado con los legisladores en Chapultepec.
El dictamen de la nueva Ley de Seguridad Nacional fue aprobado en lo general la semana pasada en comisiones en la Cámara de Diputados, y será discutida y posiblemente aprobada en el pleno en los próximos días. Los términos en que está el dictamen fueron motivo para suspender el diálogo entre el Congreso y los integrantes del Movimiento por la paz con justicia y dignidad.