Después de 14 meses, el Instituto Federal Electoral está completo

Los tres nuevos consejeros del Instituto Federal Electoral rindieron protesta este jueves ante el Consejo General, luego de que la Cámara de Diputados aprobara el nombramiento de los nuevos funcionarios, reportó Notimex.
Tras rendir protesta, Sergio García Ramírez, Lorenzo Córdova y María Marván participaron en la sesión en la que se abordó el Catálogo de Estaciones de Radio y Canales de Televisión que darán cobertura al proceso electoral, según la agencia de noticias.
La mañana de este jueves, por 385 votos a favor, cero en contra y siete abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el nombramiento de los nuevos consejeros del IFE.
Los líderes parlamentarios de todas las fuerzas políticas se congratularon por el acuerdo.
En el debate desde la tribuna, todas las bancadas mostraron su reconocimiento a los elegidos y los reconocieron como ciudadanos imparciales, preparados y acordes a las circunstancias que se requieren para organizar y dirigir el proceso electoral del 2012.
"Como mexicana, me satisface la composición de esta terna, que integra conocimiento jurídico, compromiso con la democracia y transparencia, responsabilidad y prestigio en el servicio académico y público", reconoció Beatriz Paredes, a nombre del PRI.
El nombramiento de los consejeros electorales ocurre 14 meses después de haber vencido el plazo constitucional para realizarlo.
Las negociaciones estuvieron estancadas durante más de un año por los supuestos intentos del PRI de imponer a dos consejeros afines al partido. Sin embargo, Josefina Vázquez Mota, quien fungió como presidenta de la Junta de Coordinación Política hasta el 31 de agosto pasado, mantuvo firme la posición de que no hubiera cuotas partidistas y de que se buscaran perfiles ciudadanos.
En el mismo tenor siguió el diálogo cuando asumió la presidencia de ese órgano legislativo el perredista Armando Ríos Piter, quien agradeció a las fuerzas políticas la apertura para logar el consenso.
"Debo reconocer el trabajo de todas las fuerzas representadas aquí; de manera particular del Partido Acción Nacional que no cedió a las presiones en su momento y que garantizó y evitó la exclusión.
"De manera trascendente del Partido Revolucionario Institucional, quien con altura de miras logró trascender la visión que se tenía y logramos construir un mecanismo que nos permitiera llegar a acuerdos nuevos", señaló Ríos Piter, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la bancada del PRD.
Francisco Ramírez Acuña, coordinador del PAN, refirió que este paso renovará la confianza en el IFE porque la trayectoria de los tres nuevos consejeros da cuenta de que se trata de ciudadanos imparciales y responsables.
"Más allá de las controversias y de los ataques que recibe frecuentemente por parte de actores políticos no democráticos el Instituto Federal Electoral, tenemos que recordar que el IFE es ciudadano, que nos comprometemos y nos comprometimos a que el IFE mantuviera esa ciudadanización para beneficio del pueblo de México", afirmó Ramírez Acuña.
Uno de quienes se abstuvo en la votación fue el petista Jaime Cárdenas, quien acusó que el acuerdo de la terna fue hecho por las cúpulas del PRI, PAN y PRD pero reconoció la valía de los nuevos consejeros.
Los tres nuevos consejeros fueron elegidos aun sin haber participado en el proceso previo de elección, es decir, nunca presentaron solicitud a la Cámara baja para ser considerados para el cargo.
Sin embargo, como dicho proceso contenía el nombre de personas con las que no se pudo lograr el consenso, fue desechada una lista previa de más de 130 solicitantes y 17 finalistas. El 6 de octubre pasado, en medio de la polémica por el presunto involucramiento con los partidos políticos de algunos nombres que se mencionaban, se presentó al pleno una terna conformada por Enrique Ochoa, Cecilia Tapia y David Gómez, pero esta no logró las dos terceras partes de los votos necesarios para ser electa y fue rechazada por el pleno.
El principal señalamiento se hizo contra Enrique Ochoa, quien estaba acusado de haber participado en una cena, junto con la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, María del Carmen Alanís, con algunos personajes cercanos a Enrique Peña Nieto para evitar que a éste le fueran impuestas algunas multas por actos anticipados de campaña. Finalmente, el Tribunal absolvió a Peña Nieto, quien en ese entonces era gobernador del Estado de México.
Según fuentes cercanas a la negociación, el PRI empujó hasta el final por mantener a Ochoa en la terna. Sin embargo, al ser el único que podría llegar a ser consejero con la convocatoria anterior, podía representar un peligro para el proceso en sí mismo debido a que alguien más podía impugnar tal decisión.