"Decisiones provocativas" marcaron a Carpizo y De la Madrid: especialistas

Tanto el expresidente Miguel de la Madrid como el exsecretario de Gobernación Jorge Carpizo fueron hombres de “decisiones sólidas y muy provocativas”, que tuvieron que enfrentar situaciones “muy complicadas”, opinaron especialistas.
Aunque el expresidente fue considerado un hombre de personalidad gris, también destacó por ser “congruente y sólido hasta el final”, dijo la periodista Martha Anaya a Carmen Aristegui en su programa Aristegui en CNN en Español.
“Tuvo un sexenio complicadísimo”, dijo, en el que los mexicanos tuvieron que “apretarse el cinturón. Eso resume su gobierno”.
Miguel de la Madrid murió este domingo por complicaciones derivadas de un enfisema pulmonar.
Su gobierno (1982-1988) estuvo marcado por el decreto de una moratoria en el pago de la deuda externa, y por la aplicación de un plan anticrisis que dio preponderancia a las medidas de austeridad.
Otro momento que definió su mandato fue el sismo de 1985, por el que recibió críticas debido a la reacción lenta de las autoridades para brindar ayuda a la población.
Según Anaya, en conversaciones que tuvo con De la Madrid como periodista pudo constatar que el exmandatario se sintió decepcionado por haber elegido a Carlos Salinas de Gortari como su sucesor en la presidencia (1988-1994), pero lamentó más lo que ocurrió con el expresidente Ernesto Zedillo (1994-2000).
“Sí estaba decepcionado de Salinas. Pero estaba más molesto con Ernesto Zedillo, porque había entregado el poder”, mencionó Anaya, en referencia a que en el 2000 el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la presidencia frente al Partido Acción Nacional, luego de gobernar México desde 1929.
Tanto el expresidente Miguel de la Madrid como Jorge Carpizo fueron hombres de “decisiones muy fundamentadas, muy sólidas, y muy provocativas… muy íntegros en su manera de ser”, dijo Anaya, autora del libro 1988: el año que calló el sistema.
Jorge Carpizo por su parte, fue descrito como un hombre "de gran trascendencia en el ámbito académico , con honestidad intelectual, quien siempre estuvo a la vanguardia, defendiendo el estado laico".
Miguel Carbonell, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó el papel que tuvo Carpizo en la consolidación del Instituto Federal Electoral (IFE), pues en las elecciones de 1994 propuso que observadores internacionales estuvieran atentos a los conteos rápidos.
Carpizo defendió “los valores de construcción democrática”, dijo Carbonell, y en los últimos años de su vida estuvo preocupado porque la Iglesia católica “intentara colonizar la educación pública”, o que se hiciera de medios de comunicación.
El exrector de la UNAM y exprocurador murió este viernes 30 de marzo a los 67 años de edad, a causa de una complicación quirúrgica de una hernia.