Los bajos salarios 'empujan' la pobreza en las ciudades
La pobreza en zonas urbanas creció 0.2% en los últimos dos años y abarca 40.6% de la población. Cuatro de cada 10 mexicanos que viven en las ciudades se encuentra en condición de pobreza, según el informe 2012 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El avance de la pobreza en estas zonas es empujado por la caída del poder adquisitivo de los mexicanos, que ha descendido más del 70% desde 1976, según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Lo que ha pasado es un fenómeno de precarización del empleo y eso es una de las causas fundamentales que genera pobreza, porque el salario real se ha mantenido estático y a la baja, ha habido una pérdida de poder adquisitivo del salario real, esto es una causa dura y fundamental de la pobreza", dijo a CNNMéxico Adolfo Sánchez, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Laura Carrillo, de 25 años, es una de las mexicanas que viven el deterioro de los salarios. Es licenciada en Administración Financiera y de Sistemas y hace poco más de un mes fue parte del recorte de empleos en la empresa para la que trabajó durante tres años.
Después de buscar en varios sitios, este martes hizo una fila de más de dos horas, para revisar las ofertas de trabajo en la Feria del Empleo que organizó el gobierno de Jalisco en la capital del estado.
"Hay mucho trabajo, pero está mal pagado. Buscas con base en preparación, experiencia y lo que estabas ganado pero lo que te ofrecen de salario no corresponde. En promedio ofrecen 20% menos de lo que estaba ganando en mi último empleo", dijo en entrevista.
Enrique Valencia, académico e investigador en el Observatorio Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG), calcula que el salario mínimo debería ser de 250 pesos (unos 20 dólares) y no de 60 pesos (cinco dólares) como se mantiene actualmente.
Explica que la política gubernamental de fijar el incremento salarial por debajo de la inflación ha provocado una caída constante del poder adquisitivo de los mexicanos, que hoy se refleja en un avance de la pobreza en las zonas urbanas.
Lee: México 'desperdicia' su bono demográfico a causa de la pobreza
"Hay una visión extremadamente conservadora de parte de los gobiernos de los últimos 30 años con respecto a los salarios, que es procurar que el aumento salarial sea apenas el incremento de inflación o en algunos casos por debajo de la inflación, porque el objetivo fundamental es mantener una inflación baja", dijo.
La inflación al cierre de 2012 se ubicó en 3.57%, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reportó que la inflación anual, al mes de junio, fue de 4.1%.
Además de la caída del poder adquisitivo de los mexicanos, las condiciones laborales tienden a empeorar porque se contrata a los trabajadores cada vez con menos prestaciones, entre ellas la seguridad social, advierte José Luis de la Cruz, académico del Tecnológico de Monterrey.
"Tenemos una alta incidencia de personas con carencia de seguridad social, lo que marca es que la estructura de cobertura de seguridad que normalmente se estaba dando a través del empleo no está funcionado, precisamente por el deterioro de la condiciones de la economía", dijo.
Albina María, de 66 años, trabaja actualmente de lunes a viernes de 10 de la mañana a 10 de la noche como cocinera en una fonda —pequeño restaurante— del mercado Alcalde en Guadalajara.
Gana 700 pesos a la semana y aunque la fonda cubre sus alimentos en días laborales, sus ingresos son insuficientes para el resto de sus necesidades, entre ellas, comprar los medicamentos que requiere para controlar la ansiedad depresiva que le fue diagnosticada hace varios años, según cuenta.
“En mi trabajo no estoy asegurada y nunca lo he estado, porque cuando estuve casada, mi marido tampoco tenía seguro”, dice en entrevista con CNNMéxico, después de salir de su consulta médica en el Hospital Civil de Guadalajara, un nosocomio público que atiende a gente de escasos recursos y sin seguridad social.
La condición de pobreza es definida por el Coneval cuando alguien tiene ingresos menores a la línea de bienestar, calculada en 1,125 pesos mensuales —suficientes para comprar la canasta básica— y además tiene alguna carencia como acceso a los servicios de salud, educación, vivienda, servicios básicos o alimentación.
Un 60% de la población tiene ingresos inferiores a la línea de bienestar y la principal carencia es la de seguridad social, que afecta al 71.8% de la población y es la que más aumentado con respecto a las otras.
El aumento de la pobreza en general se debe a que aumentó en 1 millón la población cuyos ingresos son inferiores a la línea de bienestar y en 1 millón 900,000 la población con una o más carencias sociales.
Estados como Nuevo León y Jalisco, al igual que el Distrito Federal, aumentaron entre 0.4 y 2.8% su número de población en pobreza, de acuerdo con la última medición.
En áreas rurales la pobreza sigue siendo mayor que en las zonas urbanas . Sin embargo, la pobreza en el campo bajó de 64.9% a 61.6% de su población; en áreas urbanas subió de 40.4% a 40.6% en los últimos dos años.