Publicidad
Publicidad

Una comunidad de Oaxaca, la primera en estrenar señalética oficial en mixe

San Pedro y San Pablo Ayutla es el primer municipio en darle nombre a sus calles y colocar letreros oficiales en su lengua original
vie 09 agosto 2013 03:06 PM

San Pedro y San Pablo Ayutla es un municipio de origen mixe ubicado en la sierra Norte de Oaxaca donde las crónicas de los populares partidos de basquetbol que se juegan durante las fiestas patronales aún se narran en su lengua original, cuenta el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez.

Desde hace más de un año, las calles de este municipio también están escritas en lengua mixe, dice López Sánchez, quien estuvo presente en la inauguración de la señalética oficial ocurrida durante el festejo de San Pablo Apóstol, en enero de 2012.

“Es el primer municipio donde se instaura formalmente (la señalética oficial) y se hacen valer los derechos lingüísticos” que estipula la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, dice López Sánchez, en entrevista telefónica con CNNMéxico.

La ley establece que las 364 variantes de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México son "lenguas nacionales", al igual que el español, y que por lo tanto tienen la misma validez para trámites públicos como privados, explica el funcionario.

La nomenclatura oficial y los topónimos deben estar escritos en lenguas originales, señala la ley.

Fotografías cedidas por el INALI muestran letreros colocados en postes y árboles de la comunidad con los nombres escritos en mixe como Jäjtääky (alboradoa) o Konk käm’ äm (dividad del lugar de cultivo).

Publicidad

El INALI coordinó con el gobierno y los habitantes de San Pedro y San Pablo Ayutla (uno de los 570 municipios de Oaxaca) el proyecto para, primero, darle nombre a las calles principales, y segundo, colocar la señalética. El INALI puso la asesoría mientras que el gobierno estatal y municipal los recursos para colocar los letreros.

El objetivo del INALI es que al menos 200 municipios con presencia indígena en todo el país tengan señalética en su lengua original para 2018.

El programa se extenderá en los próximos meses a municipios aún no definidos de Puebla, Chiapas y Oaxaca, de acuerdo con López Sánchez.

El INALI planea aplicar en el futuro la metodología aprendida en San Pedro y San Pablo Ayutla, donde convocó al presidente municipal, al Cabildo, a maestros y estudiantes del pueblo para que ellos mismos discutieran y decidieran cómo nombrarían sus calles.

En lugar de elegir nombres comunes en todo el país como Francisco I. Madero o Venustiano Carranza, escogieron “Nuevo día”, “Pueblo mixe” o “Lugar de neblina”, según López Sánchez.

La señalética al interior del ayuntamiento también se colocó en mixe, lo que provocó una reacción entre los habitantes de esta comunidad donde viven 5,602 personas, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

“'Si el Cabildo ya nos puso el ejemplo, nosotros podemos poner el nombre de nuestros puestos en mixe'”, escuchó López Sánchez decir a algunos pobladores durante la inaguración de la señalética.

El funcionario dice que hay otros esfuerzos independientes en el país por avanzar en la colocación de señalética oficial en lengua originaria.

“Últimamente hay un fuerte proceso de reivindicación de los propios pueblos, hay muchos líderes indígenas, muchos jóvenes que están empezando a repensar su identidad cultural y lingüística y empiezan a hacer trabajo de este tipo”, dice López Sánchez.

“El Instituto de Lengua Maya es uno de los que está poniendo el ejemplo”, añade. Ellos fueron de los primeros en usar un “paisaje lingüístico” en lengua indígena. Los letreros de los baños, las rutas de evacuación o el elevador, ahora están en lengua maya.

La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI) inauguró a finales de julio señales en náhuatl en el Hospital de río Blanco, ubicado en la zona conurbada del valle de Orizaba, cuenta en entrevista telefónica con CNNMéxico la directora de esta dependencia, Lucía Tepole Ortega.

Médicos, enfermeras y servidores públicos acudieron a talleres para aprender frases básicas en náhuatl a fin de hacer más fluida la comunicación con la población indígena que llega en gran número a ese hospital.

La AVELI ya colocó señalética en 22 de los ayuntamientos de 212 municipios de Veracruz, donde sobresalen las poblaciones náhuatl, popoluca y totonaca.

“Se invita a expertos a que se conceptualice (la traducción) de la mejor manera, y se somete a sesión de cabildo”, dice Lucía Tepole Ortega.

Los grupos convocados deben decidir cómo traducir y escribir neologismos. Palabras como biblioteca, contraloría, protección civil o DIF (Desarrollo Integral de la Familia) se estudian para que las personas puedan identificar qué acción se desarrolla en esa área, según la funcionaria.

Tepole Ortega dice que en estos años le ha sorprendido encontrar múltiples iniciativas espontáneas en comunidades indígenas que están trabajando en la promoción de su lengua.

“Hay un ánimo, un despertar de las comunidades indígenas por revalorar esa riqueza que siempre ha existido”, asegura.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad