Los hogares mexicanos encabezados por mujeres crecen en 2017

Las mujeres están tomando el mando de los hogares mexicanos.
En 2017 había 34.1 millones de hogares en el país, donde residían de forma permanente 123.6 millones de personas, y de ese universo de hogares en el 28.5% la proveedora era una mujer, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicada este lunes.
Ese porcentaje de hogares con una jefatura femenina fue superior al 27.2% de 2014.
La encuesta, realizada anualmente por el instituto desde 2014, detalló que el año pasado, Ciudad de México, Sonora y Tlaxcala fueron las tres entidades donde hubo más hogares encabezados por mujeres.
Estados donde hay más mujeres que son la cabeza de la familia
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017
En cuanto al porcentaje de hacinamiento, Guerrero fue la entidad donde había más hogares en esas condiciones (razón mayor o igual a 2.5, entre los residentes de la vivienda y el número de cuartos de que dispone la misma), mientras que Nuevo León fue la entidad con el promedio más bajo con 3.1%.
HACINAMIENTO
A nivel nacional, en 2017 el porcentaje de personas que viven en la misma casa se estima en 9.4%, un descenso del 2.5% respecto a 2016, cuando se registró un 10.5%.
Los estados en donde viven en condiciones de hacinamiento son:
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017
Pese a que la mayoría de los hogares del país estaban construidos con materiales no frágiles en paredes y techos, el 2.6% de las localidades rurales y el 2.7% de las viviendas contaban con materiales frágiles en paredes y techos.
Estado emocional
La encuesta dio a conocer que las personas mayores de siete años padecían de preocupación, nerviosismo, depresión, dolor y cansancio.
De los 109.2 millones de personas, 56.5 millones presentaron sentimientos de preocupación y nerviosismo mientras que 33.3 millones sintieron depresión, entre otros síntomas de salud general.
SALUD
De los 109.2 millones de personas encuestados de 7 años y más, el 51.8% dijeron tener sentimientos de preocupación y nerviosismo y el 30.5% sintieron depresión, entre otros síntomas de salud general.
Los estados donde sus habitantes se han sentido nerviosos o preocupados son:
La depresión ha sido más persistente en estos estados:
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017
Además, el ejercicio indicó que los mexicanos tienen tres principales razones para no acudir a la escuela.
EDUCACIÓN
De los 91.5 millones de personas en México, hay 30.5 millones en rezago educativo. Las razones por las que no acudieron a la escuela son:
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017
De un total de 59.6 millones de personas de tres a 30 años de edad, que corresponde al grupo de edad en el que es más factible estar cursando algún tipo de estudio, el 58.3% sí iba a la escuela en el periodo de estudio.
Contando a la población de más de 15 años, de los 91.5 millones de personas, 30.5 millones (33.3%) se encontraban en situación de rezago educativo, es decir no tenían instrucción escolar o era menor a la secundaria completa.
Las entidades con mayor rezago en la materia son Oaxaca, con el 49.7% de su población; Chiapas, con 49.4%; Michoacán, con 46.8%; Guerrero con el 44.9% y Veracruz con 44.8%.
Del lado contrario, las entidades con menor rezago son Ciudad de México con 20.6% de sus habitantes; Nuevo León, con 23.2%; Sonora, con 25.1% y Coahuila con el 25.7%.