La crisis en EU deshila a los textileros

La crisis económica y financiera que atraviesa Estados Unidos (EU) ha deshilachado las exportaciones mexicanas de textiles a esa nación y ha ocasionado la pérdida de empleos en esta industria, advirtió la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex).
Si la situación es difícil al otro lado del río, hay que agregar que dentro de México a los textileros les está costando 60% más la energía eléctrica, en lo que va de 2008, el peso se está depreciando frente al dólar y existe una contracción en la producción y en la disponibilidad de financiamiento.
Los industriales textileros no están dispuestos a asumir estos mayores costos.
“Eso va a afectar también en los costos de producción de los textiles (…), no sé si eso se transmita en los clientes”, precisó en entrevista el presidente de la Canaintex, David García.
Entre enero y agosto de 2008 las exportaciones textileros han registrado una caída de 8%, frente al mismo periodo del año previo, de acuerdo con datos de la Cámara.
A su vez, la fabricación de insumos textiles cayó 10.7% y 1.4% en el primer y segundo trimestre del año, respectivamente. La confección de productos textiles también disminuyó un 7.8% y 6.6% en los mismos periodos de referencia, según el organismo cúpula de los textileros, que agrupa a unas 600 empresas.
El líder de la industria indicó que en lo que va del año se han perdido unos 29,000 empleos en el sector y espera que sean más en lo que resta de 2008, aunque no detalló cuántos.
Actualmente la industria textil es la principal generadora de empleo en la rama manufacturera mexicana, con 479,000 fuentes de trabajo.
La semana pasada la moneda mexicana tuvo grandes movimientos al llegar a cotizarse hasta los 14 pesos por dólar. Para contrarrestar el incremento, el Banco de México realizó una serie de subastas en dólares para darle liquidez al mercado, con lo que logró bajar el dólar a niveles cercanos a 13 pesos.
En medio de la debacle financiera mundial y su impacto en México, los textileros advierten que la industria no crecerá el próximo año.
“Si bien nos va nos vamos a quedar en un crecimiento cero, ha habido un pequeño decrecimiento, espero que se pueda revertir y acabar en un crecimiento cero”, dijo García.
“Todo depende de qué pase en Estados Unidos. Si la crisis se agrava pues la afectación sería mayor”.
Los principales mercados de la industria textil y de la confección en el exterior son Estados Unidos (con el 80%) y Canadá, a donde anualmente se venden insumos por unos 9,000 millones de dólares, detalló la Canaintex.
Los industriales textileros confían en que el esquema de acumulación de origen, que prevé que los textiles mexicanos se utilicen para producir prendas de vestir en Centroamérica y éstas puedan entrar a Estados Unidos libres de arancel, contribuya a incrementar las ventas en el exterior.
“A través del esquema de acumulación (de origen), vamos a poder exportar 250 millones de dólares más a través de exportaciones hechas a través de Centroamérica, (y) estamos buscando aumentar esto al doble”, estimó García.
Además, esperan que el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Estados Unidos con Perú y Colombia se concrete para diversificar las exportaciones a su principal mercado.
Qué vendieron los textileros en el exterior
Cifras de enero a agosto de 2008
(Millones de dólares)
Valor (mdd) | Variación 08/07 (%) | |||
Fibra | 300.3 | 6.3 | ||
Textil | Directas | Hilo | 76.6 | 1.2 |
Tela | 179.9 | -20.4 | ||
Pasamanería | 55.1 | -40.0 | ||
Otros textiles | 337.2 | 3.5 | ||
Textiles para el hogar | 470.2 | 11.6 | ||
Textiles finales | 824.7 | 0.5 | ||
Otras | 887.6 | -7.5 | ||
Total Textil | 2,831.4 | -6.6 | ||
Vestido | 2,118.8 | -11.5 | ||
Total Cadena (Fibra-Textil-Vestito) | 5,250.5 | -8.0 |
(1) Indirectas: exportaciones virtuales
Fuente: Cámara Nacional de la Industria Textil