Las ganancias de AMóvil caen 17% anual

El gigante mexicano de las telecomunicaciones América Móvil, controlado por el magnate Carlos Slim, reportó este jueves una caída del 17.4% anual en sus ganancias netas del primer trimestre, a 26,871 millones de pesos (2,179 millones de dólares).
La firma reportó ingresos por 192,959 millones de pesos en el primer trimestre de 2013 un ligero crecimiento de 0.2% anual.
AMóvil finalizó marzo con 328.2 millones de accesos, un 7.4% más que en el mismo periodo del año anterior. La cifra incluye 262.9 millones de suscriptores en móviles, 30.3 millones de líneas fijas, 17.8 millones de accesos a banda ancha y 17.2 millones de clientes en televisión de paga.
"Nuestra base de suscriptores celulares creció 6.9% año contra año", precisa en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
"Fuera de México, 56% de nuestras adiciones netas fijas fueron paquetes de triple play".
Los ingresos por servicios de AMóvil crecieron 4.6% impulsados por datos móviles y por televisión de paga, cuyos ingresos crecieron 25.6% y 20.6%, respectivamente.
El EBITDA totalizó 63.8 miles de millones de pesos, lo que representa 6.8% menos en términos de pesos, mientras que la utilidad de operación fue de 38.7 miles de millones pesos, un decremento de 10.1%, comparado con el año anterior.
"La utilidad neta en el trimestre fue de 26.9 miles de millones de pesos, un crecimiento de casi 80% comparado con el cuarto trimestre pero disminuyó comparado con el primer trimestre del año anterior, debido parcialmente a la menor utilidad de operación y también a mayores ganancias de tipo de cambio que tuvimos en el primer trimestre del año anterior. Nuestra utilidad neta fue equivalente a 36 centavos de peso por acción y 56 centavos de dólar por ADR", indica.
Después de 36,500 millones de pesos en salidas de capital, la deuda neta bajó 8,200 millones de pesos desde el cierre de 2012 a 364,000 millones de pesos al cierre de marzo.
En la plataforma celular, indica América Móvil, Brasil agregó 1.1 millones de clientes y México sólo aportó 854,000.
Colombia reportó 2.7 millones de desconexiones como resultado de cambios en las políticas de la empresa. Chile, Ecuador y Perú agregaron más de 200,000 clientes cada uno.
Con información de Reuters