Publicidad
Publicidad

5 ideas del #ForoExpansión para que México crezca

Líderes empresariales dieron propuestas para que el país tenga mayores tasas de crecimiento; el bono demográfico o el mayor acceso al crédito son algunos factores favorables.
mar 15 septiembre 2015 06:00 AM
Líderes empresariales y financieros lanzaron claves sobre cómo puede avanzar el país. (Foto: Jesús Almazán )
foro expansión (Foto: Jesús Almazán)

Para acelerar el crecimiento de la economía mexicana, que en promedio ha avanzado 2% en los últimos tres años, estas son algunas de las ideas que se comentaron durante el Foro Expansión 2015 ‘El nuevo modelo de crecimiento’ para que el país consiga mayores tasas de crecimiento en medio de un entorno volátil.

1. Bono demográfico. El director general de Grupo Financiero Ve por Más, Tomas Ehrenber, resaltó la oportunidad para impulsar el crecimiento interno al aprovechar el bono demográfico, que integrará en unos años entre 13 y 14 millones de individuos a la comunidad económicamente activa.

2. Mayor acceso al crédito. Para el director general de Cinépolis, Alejandro Ramírez, las empresas deben sacar ventaja de la reforma financiera.

“Creo que en este momento hay oportunidades muy interesantes que abren las diferentes reformas (...) y el acceso al crédito, en particular a las PyMes que son las que más empleo generan en este país”.

El presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Robles Miaja, afirmó que hoy se ven los precios de la banca más bajos de la historia en México. “¿Alguien recuerda créditos hipotecarios a tasas fijas de 20 años a niveles del 7 a 9%? Esto no existía, según nuestros registros nunca habíamos tenido esos niveles de tasa”, afirmó.

3. Aprovechar entorno estable. Uno de los factores que México puede aprovechar es la estabilidad macroeconómica que ha conseguido en los últimos años.

Publicidad

“Cuando volteamos a ver 20 años atrás se han hecho cosas muy importantes: la parte de financiamiento del Gobierno, tasas de interés en niveles muy bajos, las reservas, el nivel de apalancamiento; todo esto nos hace tener un escenario macroeconómico diferente”, planteó el director adjunto estrategia de mercados de Scotiabank, Omar Saavedra.

4. Disminuir precios de la electricidad. Como parte de la reforma energética se espera que la producción y distribución de gas natural contribuya a disminuir los precios de la electricidad y con esto impulsar la competitividad de las empresas.

El costo de la energía con el uso del combustóleo es de 1,388 pesos por MW (Megawatts), mientras que con la energía de una central eléctrica es de 587 pesos por MW y mediante el uso de un ciclo combinado con gas natural el precio baja a 370 pesos el MW.

“Hemos llevado a cabo un ambicioso proyecto de inversiones de más gasoductos y más centrales de ciclo combinado (para) poder reducir así los costos de generación y también el uso del combustóleo ”, dijo el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa.

5. Aprovechar ventajas comparativas. Ante el recorte en la calificación crediticia de Brasil  por parte de Standard & Poor’s y la recesión por la que atraviesa su economía, México puede sacar ventaja de esta situación para atraer y mantener las inversiones.

De acuerdo con Alejandro Ramírez el país sudamericano tiene condiciones de sobrerregulación y sobrefiscalización, por lo que su actual situación es como la de México hace 20 años. 

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad