Dish analiza impugnar la decisión del IFT sobre Televisa

Dish criticó la decisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de declarar a Grupo Televisa sin poder sustancial en el servicio de televisión de paga , pues argumentó que la decisión del regulador no propicia la competencia en este mercado.
Por ello, el operador de televisión restringida analiza impugnar la resolución dada a conocer el viernes pasado.
“Dish consultará y estudiará con detenimiento la resolución del IFT y, en su caso, la impugnará mediante el juicio de amparo indirecto, como lo establece el artículo 28 de la Constitución”, advierte.
Dish manifiestó su desacuerdo con la resolución porque cancela la posibilidad de propiciar la competencia, así como de regular asimétricamente a un agente económico que tiene más de 62% de los usuarios de la televisión de paga en el país y 70% de la televisión abierta.
La empresa argumentó que la reforma en telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica de 2013 , tuvo como principal objetivo combatir la excesiva concentración en dichos mercados, en los cuales se incluye la televisión restringida, por lo que la decisión del regulador frustra uno de los objetivos centrales de dicha reforma, la cual también ordena fomentar la competencia en todos los mercados de manera simultánea.
“Esta resolución pone fin a una investigación en la que la Autoridad Investigadora del propio Ifetel ya había señalado de forma presuntiva que Grupo Televisa cuenta con poder sustancial en 86% de los municipios de la República Mexicana”, indica la compañía.
A falta de una regulación asimétrica se renuncia a crear un piso parejo para la competencia y, con ello, a generar condiciones de competencia efectiva que beneficien directamente a los usuarios finales, ya que Televisa podrá continuar comprando operadores y aumentando su participación en el mercado, según Dish.
Esto también le permite adoptar estrategias agresivas de desplazamiento en contra de competidores sin que pueda ser sancionada por ello, es decir, más poder y más mercado para un operador dominante, detalla.
“Sorpresivamente para pleno del IFT, el hecho de que los competidores de Grupo Televisa (Dish y Megacable) hayan atraído un número mínimo de suscriptores entre 2013 y 2015, es indicativo de que no existe poder sustancial”, según la empresa.
Esto, a pesar de que en el expediente quedó demostrado que la participación de mercado de Grupo Televisa medida por ingresos continúa creciendo, y que sus márgenes de rentabilidad son mayores a los de otros proveedores de televisión de paga nacionales e internacionales.
Televisa no es caso cerrado en el IFT
La integrante del Pleno del órgano regulador, María Elena Estavillo, señaló que tras la decisión del IFT, aún existe la posibilidad de abrir nuevos procedimientos contra la televisora.
“Lo que determina esta resolución no es que no exista poder sustancial, sino que los elementos del expediente no fueron suficientes para poder acreditarlo”, indicó la funcionaria y agregó que la determinación del IFT no es un tema juzgado en un sentido absoluto, “este procedimiento sí está cerrado y sí está concluido, pero se puede seguir analizando el mercado en otros procedimientos distintos”, indicó este martes en el marco de la XXXVI Convención Nacional Anual de la Canieti.
La integrante del pleno del órgano regulador -quien junto con la comisionada Adriana Labardini votó a favor de declarar con poder sustancial a Grupo Televisa- señala que sí existen elementos para colocar a la empresa en esta posición.
“Voté con la minoría a favor del proyecto que se planteó inicialmente a consideración del Pleno, porque me parece tenemos elementos suficientes en el expediente para determinar que sí existe poder sustancial por parte de grupo Televisa”.
Además, indica que el argumento en el que se basó la mayoría de los integrantes del pleno no es suficiente para desacreditar los demás elementos porque se trata de una observación realizada en los últimos meses en los que se analizó la participación medida en suscriptores que tiene Grupo Televisa en el mercado.
La participación medida en ingresos de Grupo Televisa es muy elevada y con tendencia a mantenerse en porcentajes elevados de mercado, aunado a que la rentabilidad del grupo probablemente se deba a que los competidores no han podido incursionar en algunos segmentos en perfiles de usuarios que son los que generan los mayores ingresos.
“Esto está relacionado con la ventaja que tiene Televisa por ser un grupo integrado hacia la producción de contenidos y que además cuenta con una base de usuarios grande que le permite obtener condiciones favorables al adquirir contenidos de terceros”, según Estavillo.
Para la comisionada, el tamaño en sí mismo no es un elemento que deba castigarse, pues no se trata de una violación a la ley, pero sí es un aspecto a tomar en cuenta para valorar si existe una posición de ventaja que permita a un grupo imponer sus condiciones en el mercado.
Estavillo refirió que en documento de resolución se indica que aunque en este expediente no se analizó la publicidad, es posible que se estudie de manera aislada o en futuros procedimientos.
“En el proyecto original una de las propuestas del área de la Unidad de Competencia Económica era solicitar a la Autoridad Investigadora que se iniciara un procedimiento enfocado a esta lado del mercado que es la venta de espacios publicitarios, esa posibilidad queda totalmente abierta, así como la de seguir analizando en su totalidad el mercado relevante o cualquier mercado otro relacionado”.
Con relación a la investigación que inició el IFT relacionada con la compra de Telecable y Cablecom por parte de Grupo Televisa, la comisionada dijo que se trata de un expediente diferente que se valorará con sus propios elementos.