La ley de energías limpias da alivio de 2 años a industria

El proyecto de la Ley de Transición Energética , que establecerá las metas en materia de energías limpias que deberán cumplir el Estado mexicano al 2018, otorgará una permuta de dos años al mercado de los nuevos Certificados de Energías Limpias (CEL).
“Se les concedió en comisiones, algo que no creo que debieron hacer, un transitorio de dos años a los que tienen que adquirir los certificados”, explicó el ex titular de la Comisión Nacional del Agua José Luis Luege Tamargo.
La legislación obliga al gobierno a generar una política pública que lleve a la matriz de generación del país, a que al menos 25% de la energía eléctrica se genere con energías limpias hacia el 2018.
La industria del acero ha mostrado de manera pública su preocupación por las implicaciones que este proyecto de ley pudiera tener sobre sus costos de generación de energía en los próximos años, por lo que han realizado un cabildeo activo para que los legisladores realicen modificaciones al proyecto que había aprobado la Cámara de Diputados desde el año pasado.
Luege Tamargo, que formó parte del equipo que revisó las modificaciones a la ley que realizaron los Senadores este lunes, dijo que sus miedos son infundados, pues bajo el paraguas del término “energía limpia”, la matriz energética del país se encuentra ahora cerca del 20% que se genera a través de estas fuentes, por lo que 5% extra para el 2018 resulta fácil de alcanzar.
“El sector acerero han dicho falsedades francas. Que la industria va a quebrar, que los costos son increíblemente falsos. Está demostrado en todas las discusiones y foros donde he estado involucrado”, aseveró el también presidente de la asociación Ciudad Posible.
Los cambios en el Senado, que de aprobarse en el Pleno este martes pasarán a la Cámara de Diputados, no deben alterar en gran medida las metas para alcanzar este 25% para 2018, e irán pavimentando el camino para llegar al 35% en 2024, por lo que debe verse como una concesión “política” ante la presión del sector acerero, dijo Luege Tamargo.
"Estos cambios privaron al Presidente (Enrique Peña Nieto) de presumir la ley en su asistancia a la COP21 en París, pero aún tienen tiempo para hacerlo", consideró el ex funcionario.
Cuestionablemente limpias
La propuesta de Ley de Transición Energética debió incluir a las hidroeléctricas, nucleares y cogeneración como “limpias” para alcanzar estas metas, pues de haber sujetado a las “renovables” de las que hablaban las legislaciones aprobadas en el 2012, México sólo tendría hoy 5% de la meta que pretendía llegar al 2018, aseguró Luege Tamargo.
“Ante ese panorama la Asociación tiene la preocupación de que las centrales de cogeneración, que liciten y sean reconocidas como energías limpias, acaparen los CEL y exista poca posibilidad para las verdades energías limpias como la solar y la eólica”, acusó la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).
El Gobierno tiene en marcha la primera licitación de entre 4 a 6 millones de certificados que comprará la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo que espera detonar entre 40,000 a 80,000 millones de pesos hacia 2018, explicó el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener), César Hernández.
Por ahora todas las energías limpias pueden participar de la licitación, que se adjudicará en marzo del siguiente año, incluidas la nuclear, la hidroeléctrica y la cogeneración eficiente, que funciona con el vapor de las plantas de ciclo combinado, alimentadas con gas natural, aseguró el funcionario.