Las seis prácticas de corrupción más comunes de las empresas

Las prácticas de corrupción más comunes entre las empresas mexicanas son el pago de "mordidas", el favoritismo, el nepotismo, el incumplimiento de las leyes, los conflictos de intereses y el fraude. Éstas son las conclusiones de la ‘Encuesta sobre cultura de integridad en el sector privado’ que publicó el Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional (CEGI) de la Escuela de Negocios Ipade, en colaboración con el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE).
La encuesta fue realizada entre cerca de 1,000 directivos de empresas, sobre todo de alto nivel. “Lo comentarios más frecuente que encontramos son: ‘Es que si no das corrupción, pues no obtienes negocios’. O la otra, que es: ‘Mi competencia lo hace, pues yo lo tengo que hacer’, que es lo mismo, básicamente”, dijo Felipe González, presidente del CEGI y director del estudio, en una investigación que realizó la revista Expansión en la cual se entrevistó a 40 personas sobre la corrupción.
La impunidad fue el motivo más citado por los empresarios encuestados como causa de la corrupción, seguida de la falta de integridad en el sector público y el deseo de obtener beneficios económicos, según el estudio, que pretende fomentar mejores prácticas entre las compañías.
Además, 74% de los consultados opinó que el nivel de corrupción en el país es alto o muy alto, 47% no comunica o denuncia los actos ilícitos cometidos y 30% reconoce que su empresa no tiene un código de ética.
Los sectores más corruptos, según González, son la construcción y el farmacéutico, por su estrecha relación con los gobiernos.
“Tenemos que 44% de las empresas realizan pagos extraoficiales a servidores públicos, y las empresas que operan en México destinan hasta 5% de sus ingresos anuales a pagos extraoficiales. Lo cual es tremendo”, dijo a Expansión Judith Galván, Socia de Asesoría en Risk Consulting & Forensic de la consultora KPMG.
El gran problema
La corrupción, junto con la inseguridad, es el gran lastre económico de México. Es el país con más percepción de corrupción de la OCDE, según la organización Transparencia Internacional, y en el ranking global que elabora este organismo ocupa el puesto 103 de 174, por detrás de países como China, India, Egipto y Brasil. Este problema es el principal factor que frena la competitividad del país, según el World Economic Forum, pues reduce los ingresos de las empresas y le recorta al PIB anual entre 2 y 10%, de acuerdo con cálculos de diferentes organizaciones.
“La corrupción tiene muchísimos costos. Por ejemplo, el económico a una empresa que requiera realizar un trámite, y que recibe multas como una práctica de hostigamiento para buscar "mordidas" por parte de las autoridades”, afirmó Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron, en el último año y medio, dos reformas constitucionales que crearon los nuevos sistemas nacionales de Transparencia y Anticorrupción , en un intento por combatir este tema.
Sin embargo, las fuentes coinciden en que su eficacia dependerá de cómo sean las leyes secundarias que desarrollarán la letra pequeña de esas reformas. Los políticos deberán aprobarlas en 2016.