Publicidad
Publicidad

Vivienda, sin planeación a largo plazo

La mayoría de la pobreza estará concentrada en las ciudades y necesitará espacios habitacionales; una planeación deficiente genera ciudades caóticas y concentradoras de pobreza, y tráfico vehicular.
mar 26 octubre 2010 04:28 PM
Los accionistas de Grupo Su Casita decidieron ampliar el capital de la empresa con 370 millones de pesos (mdp). (Foto: Adán Gutiérrez)
Vivienda (Foto: Adán Gutiérrez)

El mayor problema de la vivienda en México es la falta de planeación a largo plazo, alertó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Correa Abreu.

Esto genera ciudades caóticas donde se concentran la pobreza y conflictos como la saturación vehicular, citó al presentar el estudio Bitácora de Vivienda, documento que propone atender a la población mayoritaria de no asalariados mediante un producto crediticio que compita con los créditos otorgados por el Infonavit y el Fovissste.

Corre Abreu llamó a hacer espacios habitacionales sustentable, privilegiando al peatón, en vez de construir segundos e incluso terceros pisos en vialidades como el Periférico, en la Ciudad de México.

El coordinador del Programa de Estudios Urbanos Ambientales del Colegio Mexiquense, Alfonso Iracheta Cenecorta, dijo que México ya es un país urbano, donde 90% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera en las ciudades, en una economía basada en los servicios, seguidos de la industria, pero lamentó que la desigualdad y la pobreza persistan.

"Ni siquiera en una generación vamos a reducir sensiblemente la desigualdad y la pobreza, la mayoría de los pobres se van a concentran en las ciudades, como ya lo están haciendo", argumentó.

"Eso va a implicar que las tasas de crecimiento demográfico altas en el campo van a mantener más o menos 25 ó 30 millones de mexicanos viviendo en el sector rural, y la gran diferencia de éstos se estará trasladando a las ciudades", explicó.

Publicidad

Destino 2050
De acuerdo con la agencia Notimex, estimó que México llegará a su máximo crecimiento demográfico entre 2040 y 2050, con un estimado de 150 millones de personas, de las cuales 70% serán muy pobres, y en su mayor parte estarán en las ciudades, lo que significará mayores necesidades de vivienda que ahora.

El especialista opinó que desde 1970 empezó en México una urbanización sin reglas, en desorden, generando problemas adicionales como falta de servicios, entre ellos un transporte público eficiente.

Por ello, sostuvo que ahora la vivienda mejor valorada es la usada, y la peor valorada es la de los grandes desarrolladores, "eso es grave".

Así, recomendó otorgar subsidios, entendiéndose éstos como una inversión con impacto social, acompañados de una campaña para fomentar el ahorro individual enfocado en la adquisición de vivienda.

También planteó que los estados y municipios recurran a expropiaciones y adquisiciones de terrenos para desarrollar vivienda para población de bajos ingresos, ya que la redensificación urbana y la verticalidad promovida por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) es limitada.

Coincidió con Conavi en que la planeación debe empezar por construir primero la infraestructura y luego la vivienda, "pero no se le puede cargar todo al crédito hipotecario".

Es decir, precisó, la infraestructura debe ser una inversión pública que redunde en mejorar la competitividad de las ciudades.

Asimismo, recomendó instrumentar mecanismos eficaces para controlar la especulación sobre el uso de suelo urbanizable, sin lo cual no será posible que la ciudad logre algún día una estructura urbana compacta y eficiente.

Ver más noticias de Obras

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad