Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

México recorre el ‘ancho’ camino de EU

EU pasó de ser la nación más alta a la más obesa según un estudio, dice Roberto Vélez Grajales; México enfrenta hoy el problema del sobrepeso, la experiencia estadounidense nos debe servir.
jue 25 febrero 2010 06:02 AM
El problema de obesidad en México es un reflejo de su pobreza, desigualdad, falta de educación y comepetencia. (Foto: Jupiter Images)
gordo-obeso-sobrepeso-plan (Foto: Jupiter Images)

Debido a los malos resultados en materia de sobrepeso y obesidad reflejados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, el pasado 25 de enero se firmó el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria y la Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad.

Los datos de las personas que tienen obesidad o sobrepeso a nivel nacional es preocupante: un poco más de la cuarta parte de la población en edad escolar (5-11 años), alrededor de un tercio de la población entre 12 y 19 años de edad; y cerca del 70% de la población adulta (mayores de 20 años) sufren de este problema.

Para encontrar soluciones a esta grave situación, es necesario enfrentarla desde una perspectiva integral y no a través de medidas remediales y aisladas que pasen por alto las causas de origen de este mal.

El caso estadounidense nos puede ayudar a entender el problema. Estados Unidos pasó de contar con los mejores indicadores de nutrición neta en el mundo a uno de los más preocupantes.

John Komlos y Marieluise Baur en un estudio titulado, From the Tallest to (one of) the Fattest: The Enigmatic Fate of the American Population in the 20th Century, (De los más altos a [uno] de los más gordos: el enigma de la población obesa en Estados Unidos en el siglo XX) analizan la dinámica histórica en el nivel de vida biológico de la población adulta de ese país, haciendo uso de datos sobre estatura física e índices de masa muscular.

La estatura adulta es un reflejo de la historia nutricional neta de los grupos de población, es decir, es el resultado combinado de la alimentación, el esfuerzo laboral y el historial de enfermedades durante los años de crecimiento físico de las personas (influyen los entornos socioeconómico y epidemiológico). En cambio, la masa corporal cuenta con un componente de flujo, ya que el peso suele cambiar a lo largo del tiempo. Komlos y Baur discuten las causas de por qué los estadounidenses pasaron de ser los más altos en promedio a nivel mundial; a ser una de las naciones con mayores problemas de sobrepeso.

Publicidad

En este sentido, los autores sugieren que el deterioro en el nivel de vida biológico radica en la forma de organización política y económica del país vecino. Al comparar su sistema con el de los estados europeos, que ahora presentan mejores indicadores de bienestar biológico, los autores identifican una serie de desventajas para Estados Unidos como: mayor desigualdad social, menor cobertura y calidad del sistema público de salud, falta de redes de seguridad social (por ejemplo, seguros de desempleo) y mayor concentración geográfica de la infraestructura y los servicios (desigualdad espacial).

En México se ha realizado un gran esfuerzo de política pública para reducir la pobreza y la desigualdad social. Sin embargo, todavía nos encontramos muy lejos de alcanzar niveles de vida como el norteamericano, no se diga los de algunos países europeos. Del año 2000 al 2006, la población sin cobertura de salud en el país se redujo de cerca de 60% a 50%, pero esa proporción sigue siendo inadmisible. De los objetivos establecidos en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria y la Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad se infiere un reconocimiento a problemas estructurales relacionados con la pobreza y la desigualdad, como lo es la necesidad de garantizar la disponibilidad y la accesibilidad al agua potable y a los alimentos.

Al establecer la necesidad de informar a la población sobre los hábitos de alimentación y de actividad física adecuados, se están reconociendo fallas estructurales de nuestro sistema de educación. Sin embargo, esto no es suficiente.

En México estamos obligados a reconocer abiertamente que la solución a males como el sobrepeso y obesidad va más allá de campañas publicitarias o de la promoción de cambios de hábitos (sin que esto quiera decir que no son temas importantes). Esta situación no es un caso aislado de la problemática del país . En realidad es un reflejo de la pobreza, la desigualdad, la falta de educación y la falta de competencia económica que estamos viviendo. Reconozcamos la validez de las explicaciones de Komlos y Baur sobre el caso estadounidense y actuemos en consecuencia.

*El autor es investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY ). Fue investigador adjunto en el Instituto de Políticas Públicas y de Desarrollo (IPD). Fue subcoordinador del Informe de Desarrollo Humano México. Tiene estudios de doctorado en Historia Moderna, St Antony's College, University of Oxford.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad