Publicidad
Publicidad

Los efectos en México de la crisis bursátil de China

La caída de acciones chinas en dos índices tienen efectos en otros mercados emergentes, dice Ruarte; la crisis bursátil de China afectará al índice EEM, donde México también cotiza, dice el analista.
jue 09 julio 2015 06:00 AM
Los principales índices de acciones de China han perdido cerca de un 30% durante las últimas tres semanas. (Foto: Reuters )
china

Llueve sobre mojado. La expresión refleja por lo que pasan los mercados emergentes. Luego de los efectos de la crisis en Grecia, sufren ahora la gran caída de las bolsas de valores en China.

Los mercados emergentes tienen un índice muy reconocido: el EEM, operado por BlackRock y que registra un promedio de operación en los últimos tres meses de 46.5 millones de títulos al día, algo así como 1, 600 millones de dólares. En este índice se cotizan Exchange Traded Funds (ETF), o instrumentos de inversión híbirdos entre acciones y fondos.

El martes pasado el EEM registró una caída superior a 3%.

El mercado chino representa 20% de los títulos de este índice, mientras que México contribuye con un 4.5%.

China también cotiza un ETF en Nueva York: el FXI.

El martes pasado el FXI descendió 4.2%, a 41.96 de dólares. Ese día se operaron poco más de 84 millones de títulos, esto es más de 3,500 millones de dólares, lo cual contrasta con el promedio de tres meses de 22.6 millones de títulos.

Publicidad

Este es el mejor ejemplo que tenemos para diferenciar la teoría económica del equilibrio y el efecto manada o contagio que gobierna el mercado financiero. El volumen se ha expandido tanto en el EEM como en el FXI en medio de fuertes caídas.

Al caer los precios la demanda se retrae y la oferta se expande, justo lo contrario del concepto de la mano mágina del mercado, propuesta por la teoría económica del equilibrio.

En los mercados financieros, los precios menores no significan incremento de demanda, sino incremento de oferta. Entre mayores sean precios, la demanda incrementa, porque el mercado se gobierna por efecto de psicología de masas, que oscila de la euforia a la depresión.

El EEM comenzó el año en niveles de 38.77 dólares, ayer cotizaba en niveles de 36.88 dólares, es decir 4.9% menos.

Los precios han sufrido una caída lineal desde el pico del año de 44.18 dólares, registrado el 28 de abril. En mes y medio, el índice cayó 17% con pequeños rebotes intermedios.

Los cambios del FXI también ejemplifican como un mercado pasa de la euforia a la depresión. Este instrumento empezó el año en niveles de 41.62 dólares por título. Subió 27% el 28 de abril en 52.76 dólares para descender a los niveles actuales de 39 dólares. Ahora se coloca en terreno negativo con un pérdida anual del 6.3%. A China le costó casi cuatro meses subir de 39 a 52.75 dólares y menos de un mes y medio perder su ganancia.

La violencia de la caída observada en China asusta. Al representar 20% del EEM afecta al resto de los mercados en el índice, incluso más que Grecia, y con ello al mercado mexicano. Siendo el ETF propio de México el EWW, si el flujo de emergentes es negativo le están dando un mandato a BlackRock para que venda en la misma proporción de su componente el mercado mexicano, esto es el 4.54% y el volumen en caída definitivamente afecta a México.

Los mercados emergentes en EEM tienen fuertes soportes en la zona 36.10-36.60 dólares para poder intentar contener esta caída lineal. El soporte crítico está en los 34.29 dólares, los mínimos logrados con la anterior crisis europea del año 2011. En 2016, podría ocurrir un colapso en el índice, junto con el de Wall Street que anticipamos.

Para México es importante mirar las acciones de China y que los soportes de EMM no quiebren. Si la caída libre de China continúa, el EEM confirmará un triangulo con definición bajista y el horizonte bajista se extenderá a los mínimos del año 2009.

El FXI de China podría haber terminado en 52.75 dólares, lo que técnicamente se conoce una onda B, que recortó 62% de la caída del 2007 al 2008. La recuperación desde el 2009 al 2015 fue tramposa y engañosa, por lo que hay que estar atentos para que China no repita lo que hizo Japón hace 25 años, cuando comenzó uno de los mercados bajistas más importantes del mundo.

China ha mostrado cómo funcionan los mercados, su auge y su colapso, la euforia y el súbito cambio a la depresión. Así son los mercados financieros, la historia lo avala.

*El autor es director/editor de Ruarte’s Reports y analista de Infosel.

Twitter: @RuarteReports

facebook.com/ruartereports

 

 

 

 

 

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad