Publicidad
Publicidad

¿Ya terminó la tormenta financiera que azotó al mundo?

El mercado perdió en tres meses lo que le ha llevado 16 meses avanzar, explica Roberto Ruarte; la volatilidad alcanzó niveles no vistos desde 2008 en la crisis, añade.
jue 27 agosto 2015 06:04 AM
En cuatro días de operaciones, el Dow perdió 2,200 puntos en su índice de referencia. (Foto: Reuters )
nyse

Una verdadera tormenta financiera se ha desatado en los últimos días en los mercados financieros: estornudó Wall Street y todo el mundo, sin dudas, lo sintió.

El lunes pasado ya denominado como el “black Monday” , el Dow Jones, principal índice americano llegó a perder 1,100 puntos nominales entre el cierre del día viernes 21 de agosto (de 16,465 puntos) y el mínimo valor del lunes 24 (15,370 puntos), para rebotar parcialmente al cierre del mismo lunes , aunque finalizara con una pérdida importante.

En cuatro días de operaciones, el Dow perdió 2,200 puntos en su índice de referencia y desde los techos de mayo, de 18,351 puntos, prácticamente fue perdiendo 3,000 puntos, esto es una caída porcentual desde los techos a los valles del día lunes de 16.3%.

El mercado perdió en 3 meses lo que le había llevado 16 meses avanzar, probando la voracidad de las caídas, que son con una velocidad muy superior a las subidas.

cnnexpansion

El índice S&P500, desde su pico de 2,132-2,134 puntos perdió algo menos un 13% hacia los pisos de 1,867 puntos.

Publicidad

El índice Nasdaq compuesto descendió desde los máximos de 5,233 puntos a los pisos de 4,292 puntos, es decir un 18%. Y la acción más capitalizada del mundo Apple, el día lunes alcanzó valores mínimos de 92 dólares contra los máximos de 134.50 de este año, es decir una pérdida de 32%.

Para tener en cuenta de la pérdida de capitalización, Apple llegó a perder más de 200,000 de dólares (mdd) de su valor de capitalización desde su valor máximo del 28 de abril de este mismo año.

¿Cuáles son los motivos de tamaño descalabro?  La debilidad de China, la devaluación del yuan, la próxima subida de tasas de la Fed, ya poco importaN. La caída fue generalizada en todas las Bolsas mundiales acompañando a Wall Street y plegándose al fenómeno deflacionario en el mundo con la caída de todos los commodities. El petróleo tocó 38 dólares, el cobre valores de 2.20 dólares, salvo el oro que actuó como parcial resguardo, todo se contagió de la caída de la Bolsa Americana.

Debo remontarme a la época del fatídico lunes negro o “black Monday” del 19 de octubre de 1987, donde el Dow perdió en un solo día el 16% de su valor, para ver una caída similar. El índice de volatilidad alcanzó niveles no vistos desde el año 2008 y el 99% de las acciones americanas cerraron con pérdidas importantes el pasado lunes.

Desde esta misma columna  hemos advertido que veíamos un ajuste del 15% en Wall Street como algo posible que se manifestara y también hablábamos de un posible descalabro del Nasdaq y de su principal componente Apple.

La pregunta que se hará el lector es ¿si la tormenta terminó o recién empieza? Y la otra pregunta que surge es ¿cómo seguirá afectando esto a México?

Con respecto a la primera pregunta, el centro del análisis debe ser qué pasará con la Bolsa americana. Si nos guiamos por el Dow Jones Industrials, el mismo alcanzó nuestro objetivo de caída y nos damos por satisfechos, pero no así el Nasdaq y el S&P500, creemos que este último aún puede ir a 1,820-1,730 puntos y en el caso del Nasdaq compuesto a la zona de 4,100-3950 puntos, entonces dependemos mucho de la recuperación observada este miércoles.

Si el Dow y el S&P500 logran ubicarse arriba de los niveles de 16,465-17,000 y los 1,970-2,010 puntos y mantenerse arriba de esos valores, es posible que el Dow tenga razón: que el piso haya sido visto y el mercado haya sacudido tal cual es necesario para que las aceitunas caigan del olivo, y esto haya sido toda la caída que veremos. Si esos niveles no pueden ser superados por esta recuperación empezada el miércoles, seguirá habiendo riesgos de una mayor caída de precios para que el S&P500 vaya de 1,820-1,730, y el Nasdaq compuesto entre 4,100-3,950, para allí tener una gran oportunidad de conseguir un piso definitivo a la caída, quizás en el mes de septiembre, históricamente malo para los mercados americanos.

¿Qué pasará con México?

Depende si el Dow tiene razón y ya terminó todo, o si el S&P500 o el Nasdaq van a sus objetivos Aquí es bueno señalar que la Bolsa Mexicana fue a nuestros objetivos y fundamentalmente la relación dólar-peso también. En efecto este último se ubicó en la zona de 17.00-17.50 también proyectada en reportes técnicos y por este mismo medio hace algunos meses, vale la pena ser destacado, ante la incredulidad de muchos.

Si el Dow hizo piso, también lo habrá hecho el IPC en los mínimos de 39,256 del fatídico lunes y el dólar-peso en la noche del día martes en 17.3 pesos por dólar justo en niveles técnicos proyectados.

Si el S&P500 y el Nasdaq van a buscar sus objetivos, obviamente que los pisos o valles de la Bolsa y del peso pueden ser perforados, y el techo del dólar vulnerarse, fundamentalmente este último.

Con los niveles vistos en el IPC, el Dow y el dólar-peso nos sentimos más que satisfechos con la caída observada el día lunes y martes en estos activos. Si superamos las resistencia del Dow y volvemos arriba de los 17,000 y los 2,010 el susto habrá pasado y habrá que cerrar el paraguas porque la tormenta ya habrá pasado y el cielo se ha despejado para los inversores.

cnnexpansion

Ahora bien si el S&P500 y el Nasdaq van a buscar sus objetivos óptimos podríamos ver 17.50 o niveles más elevados que precisaremos posteriormente, y la Bolsa intentara ir a perforar el piso sólido y de exhaustación que vimos de 39,256.

China es un factor adicional del interrogante si la devaluación del yuan llegó para quedarse como tendencia y la Bolsa de China seguirá con su desplome. Obviamente que estos dos factores pueden dar por tierra con la idea que México ha encontrado valores muy importantes en los 17.30 de dólar peso y 32,956 en el IPC.

El IPC de la Bolsa mexicana debería volver arriba de su media de 200 días en los 44,000 puntos para pensar que un piso sólido fue visto. Con respecto al dólar-peso una vieja máxima del análisis dice que lo que antes era techo ahora es piso, y esto es 16.48-16.52 pesos que es el nivel de referencia abajo del dólar.

Debajo de eso entraremos en una etapa de relajación del dólar peso. En los próximos días tendremos mayores precisiones si el diluvio terminó el mismo lunes y martes o si veremos otra nueva ronda de pérdidas que afectarán al dólar peso y a la Bolsa Mexicana de Valores.

cnnexpansion

*Roberto A. Ruarte es director/editor de Ruarte’sReports y analista de Infosel.

Síguelo a través de Twitter: @RuarteReports y de facebook.com/ruartereports

 

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad