En la COP 16 podría haber un acuerdo sobre bosques, pero incompleto

Si bien uno de los aspectos más avanzados de las negociaciones internacionales sobre cambio climático se relaciona con la deforestación y reforestación, los acuerdos que se alcancen en la décimosexta Conferencia de las Partes en Cancún (COP 16) podrían no incluir el tema de cómo financiar estos programas, advirtió Corentin Mercier, experto en cambio climático de la Agencia Francesa de Desarrollo.
En conferencia de prensa en la residencia del Embajador de Francia ante México, Mercier explicó que actualmente existe un desacuerdo sobre el modo en el que se podría financiar el pago a los países que comprueben que han disminuido las emisiones de carbono asociadas con la deforestación.
La ONU estima que actualmente cerca del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero están vinculadas con el cambio de uso de suelo, principalmente por pérdida forestal.
En el caso de México, el 14% de las emisiones están asociadas con el cambio de uso de suelo.
Como parte de la segunda fase del Programa Colaborativo sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en Países en Desarrollo (REDD +), se negocia el pago de recursos a los países en desarrollo, ya sea a través de fondos que otorguen países desarrollados, o a través de financiamiento proveniente de mecanismos de mercado, como sucede con los bonos de carbono.
“El tema del REDD + fue el que más avanzó en las negociaciones en Copenhague, pero no se concretó por el fracaso del acuerdo global.
“Si en México no se logra acordar el tema de financiamiento, podría no concertarse el acuerdo de nuevo, pero aun así sería un avance importante”, dijo Mercier en la conferencia Bosques y Cambio Climático organizado por la embajada francesa.
Aún cuando este mecanismo internacional no ha sido aprobado como parte de las negociaciones de las Conferencias de las Partes, México ha comenzado a aplicar algunos instrumentos en programas pilotos que buscan frenar la deforestación en la Península de Yucatán, el sistema Cutzamala en el Nevado de Toluca, en la selva Lacandona y en la cuencas costeras de Jalisco.
Los programas, que han sido operados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), han sido implementados con recursos y asesorías de la Agencia Francesa de Desarrollo, la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Unión Europea.