Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Expertos analizan impactos negativos del cambio climático en la migración

Expertos consideran que el mundo no está preparado para exódos masivos, pero creen que éstos no siempre tienen consecuencias negativas
mié 17 noviembre 2010 01:10 PM
desplazados haiti
desplazados haiti desplazados haiti

Los efectos devastadores del cambio climático y los conflictos por los recursos cada vez más escasos como el agua, pueden provocar un crecimiento de la migración, ante el cual, el mundo no está preparado, según expertos.

Por lo menos 1,000 millones de personas se verán obligadas a abandonar sus hogares entre hoy y el 2050, pronosticó en un informe el grupo de ayuda internacional, Christian Aid.

Este pronóstico está apoyado por un nuevo informe de la agencia de consultoría británica, Maplecroft, que dice que los países en desarrollo de Asia y África enfrentarán los mayores riesgos por el calentamiento global en los próximos 30 años.

La pobreza y regiones costeras propensas a inundaciones y ciclones, hacen de Bangladesh el país más expuesto, mientras que la India, en segundo lugar, es vulnerable por las presiones del crecimiento de la población de 1,100 millones de personas.

La División de Población de las Naciones Unidas (UNDP), estima que actualmente hay una migración internacional sin precedentes de 200 millones de personas, y el jefe de refugios, insta a los países más ricos a compartir la carga de refugiados de manera más justa con las naciones en desarrollo para "aumentar la solidaridad", con ellos.

Pero mientras mucha gente en occidente teme una afluencia de migrantes de países más pobres, los expertos en seguridad dicen que la mayoría de los afectados permanecerán cerca de sus hogares – poniendo aún más presión en los países más pobres y potencialmente alimentando aún más los conflictos.

Publicidad

La agencia de refugiados de la ONU dice que hay 1,700,000 afganos en Pakistán, por ejemplo, y eso muestra, contrario a la creencia de la gente, que más de tres cuartos de los refugiados del mundo permanecen en Asia y África.

Todavía se necesitaría que una fracción de los que huyen del cambio climático y los conflictos se muevan a países desarrollados para achicar el actual producto interno neto de Europa por la migración de cerca de 1,800,000 personas, dicen expertos.

Los migrantes cruzarán las fronteras "como sea"

Expertos que apoyan abiertamente la migración, la creciente victimización de inmigrantes legales e ilegales por los legisladores y los medios de comunicación a lo largo de Europa obstaculiza un debate serio sobre el tema.

La cobertura comúnmente engañosa de la migración también se desmiente con el hecho de que las solicitudes de asilo han descendido fuertemente en la última década: de 450,000 en 1999 a 270,000 el año pasado, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Estas cifras no cuentan la historia completa: incluso con las fronteras más fuertes y leyes más duras, es difícil para un país mantener fuera a aquellos que están decididos a entrar. Entran más personas quedándose más tiempo de lo que dicen las visas o usando papeles falsos, y son más difíciles de detectar, dicen los expertos.

"Fronteras más fuertes mantienen fuera a los migrantes que necesitamos, y la evidencia ha demostrado que no mantienen alejados realmente a inmigrantes ilegales; simplemente son forzados a permanecer clandestinos, poniéndolos en un riesgo mayor con los traficantes de personas o el mercado negro laboral", dice Khalid Koser, del Centro de Ginebra de Política de Seguridad.

"Así que si la gente de Bangladesh quiere huir de los crecientes niveles del mar en la Bahía de Bengala debido al cambio climático y quieren venir a Gran Bretaña, ellos encontrarán la forma de hacerlo".

La creencia generalizada en el mundo es que los migrantes -especialmente los que buscan asilo– son "gorrones" de los beneficios y causan el crecimiento de la población, provocan la delincuencia e incluso terrorismo, mientras contribuyen poco a la sociedad. La evidencia anecdótica es atractiva, pero los expertos dicen que cuando se estudian las cifras de manera objetiva, estos temores sólo se convierten en mitos.

Para empezar, incluso esos inmigrantes que están fuera del radar y no pagan impuestos realizan trabajos útiles. "La mayoría de los migrantes trabajan", dice Koser, "ellos pagan impuestos y la mayoría no tienen muchas prestaciones. Por lo que es casi seguro que hay una ganancia neta de la migración".

Pero la petición a occidente de la ONU para aceptar más refugiados parece estar cayendo en oídos sordos. Incluso políticos de centro izquierda como el ex primer ministro británico, Tony Blair, escribe en sus memorias que la convención de refugiados de 1951 que obliga a todos los países a aceptar a los que huyen de la persecución y violencia ha permitido una "explosión" de las solicitudes de asilo.

Él dijo que el tratado que se escribió en respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial  fue "completamente incapaz", de lidiar con los niveles de migración en la era moderna.

"Esencialmente, la Gran Bretaña, como todos los países europeos, ha heredado la postguerra, el sistema del post-holocausto y el sentimiento de asilo", dice Blair.

"Era un sentimiento completamente entendible en la etapa posterior a ese horror", escribió Blair, pero añadió que Gran Bretaña comenzó a ser conocida como "la capital del asilo de Europa", él llegó a la conclusión que se necesitan reglas más duras sobre la migración.

Así que para obtener un acuerdo en un tratado de la ONU – especialmente uno que intente ser más generoso con los refugiados –puede ser una tarea difícil. "La migración golpea el corazón de la identidad nacional", dijo Koser. "Ningún país va a ceder el control sobre este problema, así como no cederá el control en la defensa o la economía".

Por la misma razón, muchos ven pocas posibilidades de que las comisiones europeas puedan alcanzar su meta de acordar una política migratoria común para el 2012.

Países en el bloque de 27 naciones, difieren en la manera de manejar estos retos: Italia, por ejemplo, ha firmado acuerdos con Libia para interceptar migrantes; Francia está expulsando unilateralmente a los romanís (gitanos), que tienen derecho bajo las leyes de la Comunidad Europea de estar en ese país. Grecia ha sido acusado por cometer abusos como enviar de regreso a niños al otro lado de la frontera con Turquía, mientras España ha garantizado diversas amnistías a migrantes ilegales.

A lo largo de la Unión Europea, muchos países también están demandando incrementar las cuotas de migrantes con cierta preparación, especialmente en finanzas, tecnología de la información y ciencia.

El mes pasado líderes empresariales británicos advirtieron que un límite en el número de migrantes de fuera de la Unión Europea estaba causando problemas a las empresas tratando de reclutar el mejor talento internacional.

Sin embargo, muchos economistas dicen que los países individuales deben de ser precavidos de satisfacer los negocios por delante de los intereses nacionales.

"Cuidado" con la migración

En primer lugar, las sociedades deben ser lo suficientemente fuertes para poder lidiar con los recién llegados, de acuerdo a Hugo Brady, un experto en investigación del Centro de la Reforma Europea, un grupo de reflexión que se centra en la Unión Europea: "Es falso decir que los negocios necesitan migrantes y todos estamos envejeciendo por lo que todo estará bien. Se omite el hecho de que de que no podemos resolver nuestros problemas demográficos con mucha migración".

"Y también ignora el hecho de que nuestras sociedades necesitan estar dispuestos a eso. Seré escéptico de que nuestras sociedades pueden absorber la migración a la escala que sugieren nuestros expertos en demografía".

"El centro de todo el tema es si la sociedad sueca, por ejemplo, es lo suficientemente fuerte y con la confianza, como la de Estados Unidos, para absorber enormes cantidades de recién llegados".

"Lo que tenemos aquí en Europa es una calidad de vida muy alta que es protegida y vigilada. Pero desafortunadamente un enorme beneficio social estatal y sociedades conservadoras no se inclinan por las grandes cantidades de gente yendo y viniendo".

"Hasta cierto punto, es ilusorio que los países puedan controlar la migración: realmente sólo puede ser manejada con más sensatez, pero nada puede controlar el número de migrantes como si fuera economía", dijo Brady, añadiendo que la migración mundial cayó durante la recesión.

Ahora hay 200 millones de migrantes en el mundo, uno de cada 35 personas, equivalente a la población de Brasil, el quinto país más poblado del mundo.

Muchos ven esta cifra como aterradora, pero un optimista puede ver el lado amable –ese uno de cada 35 es sólo el 3% de la población, lo que significa que el restante 97% nunca se mueve– es igualmente valido. Se puede decir que una posición en el debate sobre migración realmente se reduce a si uno lo ve como un vaso medio lleno o medio vacío.

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad