Publicidad
Publicidad

La Corte chilena avala una polémica construcción de represas en el sur

El proyecto aún tiene que superar varias demandas penales y civiles antes de ser puesto en marcha, aclararon opositores del mismo
mié 04 abril 2012 05:44 PM
manifestacion contra hidroaysen
chile-hidroaysen manifestacion contra hidroaysen

Grupos ambientalistas chilenos perdieron este miércoles una batalla contra la construcción de una hidroeléctrica, luego de que la Corte Suprema de ese país rechazó siete recursos de protección y dio luz verde a HidroAysén, un polémico proyecto de generación hídrica que incluye la construcción de cinco represas en la Patagonia.

El proyecto ha sido motivo de masivas manifestaciones en la capital y otras ciudades del país sudamericano por parte de opositores que quieren mantener la Patagonia libre de represas.

Los jueces ratificaron por tres votos contra dos un dictamen anterior de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y rechazaron los recursos de protección interpuestos por parlamentarios, organizaciones regionales y grupos ecologistas.

Los recursos estaban dirigidos contra la resolución de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la región austral de Aysén, que en mayo del 2011 calificó favorablemente el proyecto.

El fallo conocido este miércoles determina que no hubo una actuación arbitraria en la resolución del estudio de impacto ambiental emitida por ese organismo.

El fallo "está totalmente viciado", dijo el presidente del Instituto de Ecología Política y miembro del Consejo de Defensa de la Patagonia, Manuel Baquedano.

Publicidad

"Está viciado, porque uno de los jueces que votó (Pedro Pierry) es accionista de Endesa, que junto a Colbún serán las empresas encargada de realizar el proyecto", subrayó Baquedano.

Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, que se opone a Hidroaysén, aclaró que al proyecto le falta mucho para ponerse en marcha ya que hay varias situaciones judiciales que deben aclararse.

"No nos parece bien, no podemos estar contentos porque el fallo es adverso, pero también sabemos que este es un elemento de la justicia más de lo cual nosotros estamos recurriendo", aclaró Rodrigo al advertir que el proyecto aún tiene que afrontar un sinnúmero de situaciones judiciales tanto penales como civiles que viene arrastrando "por las irregularidades" cometidas.

El abogado Marcelo Castillo, de la misma entidad, insistió en que hay investigaciones que demuestran que funcionarios falsificaron instrumentos públicos para dar el visto bueno a la represa en su momento.

"Este proyecto es un sinsentido ambiental y no debe hacerse, por lo que seguiremos movilizándonos junto a miles de chilenos", el director ejecutivo de Greenpeace Chile, Matías Asún.

"El Estado no está haciendo política energética real y el sistema de evaluación ambiental es un mero trámite aprobatorio", agregó.

El núcleo de este megaproyecto, integrado por Endesa Chile y la chilena Colbún, consiste en la construcción de cinco represas con una inversión de 3,200 millones de dólares y el uso de unas 5,000 hectáreas para generar unos 2,750 megavatios de energía eléctrica.

Las centrales serían construidas en el cauce de los ríos Baker y Pascua, en una zona de gran valor ecológico, pero de poca densidad de población. Los opositores consideran que la hidroeléctrica disminuiría el potencial turístico de la zona y afectaría al ecosistema.

El área no está conectada al principal sistema de energía que abastece al país, por lo que para llevar la electricidad hasta el centro del país sería necesario construir una línea de transmisión que, según el proyecto presentado el pasado diciembre, contempla la construcción, a lo largo de más de 700 kilómetros, de entre 1,500 y 1,700 torres de alta tensión con una inversión de 3,800 millones de dólares.

Para que Hidroaysén comience a construirse, es indispensable la aprobación de la línea de transmisión, cuyo estudio de impacto ambiental aún no ha sido presentado.

Los gobiernos de Brasil y Panamá también han tenido que enfrentar manifestaciones en sus territorios de parte de ambientalistas que se oponen a la construcción de hidroeléctricas en esos territorios. 

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad