Publicidad
Publicidad

Ser ‘espiritual pero no religioso’ ¿implica algún problema?

Esta tendencia parece cada vez más popular, aunque algunos sacerdotes la consideran egoísmo y holgazanería
vie 04 junio 2010 12:29 PM
Se puede ser espiritual pero no religioso
AFP. Espiritual Se puede ser espiritual pero no religioso

"Soy espiritual pero no religioso”.

Es una frase común que la gente usa para describir su creencia, que no necesariamente implica participar en los ritos de una religión organizada para vivir una vida de fe.

Pero para el sacerdote jesuita, James Martin, la frase indica algo más: egoísmo.

“Ser espiritual pero no religioso puede ocasionar una actitud de egoísmo”, dijo Martin, editor de America, una revista católica estadounidense con base en Nueva York. “Si sólo son Dios y tú en tu cuarto, y la comunidad religiosa no te exige nada, ¿por qué ayudar a los pobres?”.

Los debates religiosos surgen de todo, desde la doctrina hasta la moda. Martin se ha involucrado en un debate sobre la frase “soy espiritual pero no religioso”.

La comunidad que dice ser espiritual pero no religiosa crece tanto en Estados Unidos, que un pastor la comparó con un movimiento. En un sondeo que realizó la compañía de investigación LifeWay Christian Resources en 2009, el 72% de los “milenarios” (personas con entre 18 y 29 años de edad) dijo ser “más espiritual que religioso”. La frase es tan común que tiene su propio acrónimo en inglés (SBRN) y tiene una página en Facebook, SNBR.org.

Publicidad

¿Pero qué significa exactamente ser espiritual pero no religioso?

"Espiritualidad Burger King"

Heather Cariou, autora en Nueva York que se llama espiritual y no religiosa, no lo cree. Adoptó un espiritualismo que mezcla al budismo, el judaísmo y otras creencias.

“No necesito definirme como parte de alguna comunidad siendo etiquetada como bautista o católica o musulmana”, dijo. “Cuando muera, creo que le rendiré cuentas a Dios, y cuando entre al reino de la eternidad, no caminaré por una puerta que tenga una etiqueta”.

BJ Gallagher, bloguero del Huffington Post escribe sobre espiritualidad, dice que es SBNR porque la religión organizada inevitablemente se degenera en luchas de poder, egos y conflictos de dinero, y emplea una parábola para ilustrar su punto:

"Dios y el demonio caminaban por una brecha cuando Dios vio algo que brillaba al lado del camino. Lo recogió, lo colocó en su mano y dijo: Ah, la Verdad. El demonio le dijo: dámela, yo la organizo”.

Gallagher dice que no hay nada de malo con que la gente una perspectivas de distintas tradiciones de fe para crear lo que ella llama “Espiritualidad (al estilo) Burger King: hazlo como quieras”.

Critica la noción de que la gente espiritual evita ser responsable ante una comunidad.

“La gente que sigue ‘los 12 pasos’ tiene una excelente comunidad espiritual que evita todos los obstáculos de la religión organizada”, dijo Gallagher, autor de "The Best Way Out is Always Through".

“Cada adicto en recuperación tiene un “dios de su entendimiento propio”, y no hay sacerdotes ni intermediarios entre tú y tu dios. Es una comunidad espiritual que funciona”, dijo.

Nazli Ekim, que trabaja en relaciones públicas en Nueva York, dice que llamarse a sí misma espiritual en vez de religiosa es su forma de hacerse responsable de sí misma.

Ekim nació en una familia musulmana y fue criada en Estambul, Turquía. Le rezó a Alá todas las noches hasta cumplir trece años y tuvo que tomar clases de religión en la preparatoria. Después, un día, dijo que tuvo que encargarse de sus propias creencias.

“Tuve una revelación de que no debo hacerle reverencias a nadie, y espiritualmente soy una persona más feliz”, dijo Ekim, quien se describe como taoista, una práctica religiosa de China Antigua que enfatiza la unidad de la humanidad y el universo.

“Cometo mis propios errores y me hago responsable de ellos. He mentido, engañado y lastimado, en ocasiones a propósito. ¿Alguna vez pensé que me quemaría en el infierno por la eternidad? No lo hice. ¿Me sentí mal y compensé mis errores? Sí lo hice, pero no por miedo a Dios”.

El camino espiritual

El debate sobre ser espiritual más que religioso no es cuestión de semántica, sino de supervivencia.

Varias encuestas muestran que el número de estadounidenses que no se identifican con una religión han aumentado y es probable que lo sigan haciendo.

Un sondeo de 2008 realizado por el Colegio Trinity en Hartford, Connecticut, apodó a estos estadounidenses que no se identifican con ninguna religión como “nones”.

Los seminarios, las iglesias, las mezquitas y otras instituciones lucharán por sobrevivir si no convencen de alguna forma a las generaciones futuras de que ser religiosos no es algo malo, advirtió un estudioso de la religión.

Jennifer Walters, decana de vida religiosa en el Colegio Smith en Massachusetts, dice que hay muchos aspectos buenos de la religión antigua.

Las comunidades religiosas se esmeran en cuidar a sus miembros en tiempos difíciles, y los alientan a servir a otros y a enseñar prácticas religiosas que han sido probadas y confrontadas por cientos de años, dijo Walters.

“Cantar himnos, rezar, adorar y enseñar sobre justicia social y el perdón, son elementos valiosos de la sabiduría de la religión”, dijo Walters. “Uno puede unirlo todo, pero es sumamente difícil”.

Ser un luchador espiritual solitario se ajusta al ritmo de nuestros tiempos, dijo June-Ann Greeley, teóloga y profesora de filosofía.

“La religión exige que pongamos en armonía a la existencia humana con algunas verdades absolutas y eternas, y en la cultura posmoderna, eso se vuelve todo excepto imposible”, dijo Greely, maestra en la Universidad del Sagrado Corazón en Connecticut.

Es más fácil que la gente “espiritual” ande en “caminos espirituales”, dijo Greeley.

“La gente parece no tener ni el tiempo ni la energía o el interés por ahondar en alguna fe o tradición religiosa”, dijo, y agregó que por eso van por la vida recolectando las ideas, prácticas y principios más atractivos para la persona, pero sin crear una conexión con grupos o comunidades.

Ser espiritual en vez de religioso puede sonar sofisticado, pero la opción puede llegar a ser una mezquindad, dijo Martin, el padre jesuita, quien escribe sobre esta frase en su libro.

Dijo que la religión es difícil, “en ocasiones es demasiado trabajo y la gente no quiere hacerlo. Decir que tienen cosas mejores que hacer con su tiempo es pura holgazanería”.

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad