Publicidad
Publicidad

La hormona del cariño, muy activa en las redes sociales

Expertos aseguran que la oxitocina se activa cuando los usuarios de redes sociales establecen vínculos emocionales, aunque sean virtuales
mié 14 julio 2010 03:05 PM
tw
twitter-hormona tw

El uso de herramientas de medios sociales como Twitter y Facebook puede tener más en común con las interacciones reales de lo que crees.

La oxitocina, un químico cerebral conocido por su asociación con los lazos emocionales, participa en una variedad de comportamientos que involucran las distintas conexiones entre personas, incluyendo los orgasmos, el parto, amamantar y las relaciones amorosas. Por eso se le llama la hormona del cariño.

Como esta hormona es muy importante en las relaciones interpersonales, tiene sentido que las interacciones virtuales puedan producir el efecto de la oxitocina.

Paul Zak, neuro-economista en la Universidad Claremont Graduate University en California, puso esto a prueba con un periodista, Adam Penenberg, quien escribe sobre el trabajo de Zak para su artículo en Fast Company.

Zak analizó la sangre de Penenberg antes y después de usar Twitter durante diez minutos, enviando y recibiendo tweets todo el tiempo. Descubrió que los niveles de oxitocina se elevaron sustancialmente, y las hormonas del estrés bajaron.

Ésta es una gran noticia, porque otros investigadores han demostrado que la gente es más agradable cuando sus niveles de oxitocina se elevan, dijo Zak. Son más amables, honestos y justos con las demás personas, es decir, la gente puede ser más linda después de haber usado medios de redes sociales durante una hora.

Publicidad

Para mucha gente, mucho tiempo de interacción en línea puede ser perjudicial, pues comienzan a evitar los encuentros personales, sin embargo, la comunicación virtual tiene sus beneficios.

"Si tu objetivo en la vida es estar conectado con otras personas, la forma en la que lo hagas no importa: puede ser presencial, en línea, etc.… es la misma naturaleza de la relación”, dijo.

Claro que el tamaño de la muestra de Zak es de una persona, por lo que no puede ser considerado un experimento científico. Pero si funciona tan bien en una persona, hay razones para creer que también funcionará bien con otras, dijo Zak.

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad