¿Te comerías un salmón modificado genéticamente?

La Dirección de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) está realizando audiencias públicas para determinar si aprueba la aplicación de la compañía AquaBounty Technology para la producción de peces con huevos de salmón genéticamente modificados para servirse como alimento.
Ese "Salmón AquAdvantage®" crece en mitad del tiempo de lo que tomaría un salmón común y, de ser autorizado, sería el primer animal transgénico o modificado genéticamente para consumo humano.
Es un asunto muy delicado tanto para los que apoyan como para los que rechazan la tecnología, pero dejando a un lado las políticas y los derechos de propiedad, esto es lo que "genéticamente modificado" significa en realidad en el contexto de la piscicultura:
La ingeniería genética implica agregar rasgos deseables de un ser vivo a otro, usando ADN recombinante o tecnología ADNr.
El ADN (ácido desoxirribonucleico) está hecho de dos cadenas de nucleótidos, enrolladas alrededor de la otra en una doble hélice en el núcleo de una célula. El orden de los nucleótidos determina las características hereditarias. De manera más sucinta: son genes.
Antes, la ingeniería genética había sido usada ampliamente en la agricultura para hacer los cultivos resistentes a las pestes y a los herbicidas, y en el desarrollo de microbios usados para la producción de pan, cerveza y queso. Aunque varias organizaciones han estado trabajando para desarrollar animales genéticamente diseñados, como cerdos, pero el salmón AquAdvantage® sería el primero en ser aprobado por la FDA para el consumo como comida apta para el ser humano.
El rápido crecimiento del pez es estimulado por la inyección a los huevos fertilizados del salmón del Atlántico , de una combinación de gen de crecimiento del salmón Chinook del Pacífico, que le permite obtener un tamaño comercializable, y material genético (un gen llamado AFP) del pez abadejo Zoarces americanus, que le permite crecer tanto en invierno como en verano.
La empresa AquaBounty Technologies asegura que los peces resultantes son reproductivamente estériles debido a otra alteración genética –triploide- que elimina la posibilidad de que se crucen entre sí y con otras variedades, aunque la compañía protege la propiedad intelectual. AquaBounty Technologies sólo venderá huevos femeninos y criará los peces en sistemas cerrados y en tierra. Sin embargo, a pesar de esas garantías, la FDA indica que hasta 5% de los huevos podrían ser fértiles y que las afirmaciones de la compañía en este respecto son "potencialmente engañosas".
Este análisis es un terreno completamente nuevo para la FDA, y su Comité de Asesoría Médica Veterinaria está empleando las regulaciones para evaluar a las farmacéuticas veterinarias, no las usadas para la seguridad alimenticia. Según a la Sección 5 de la revisión de ese grupo al salmón genéticamente modificado, "ese constructo de ADNr cumple con la definición de 'droga' bajo la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos" como un "artículo diseñado para alterar la estructura o función del cuerpo del hombre o de los animales".
De acuerdo con Health, en un análisis, la agencia escribió: "Concluimos que la comida de AquAdvantage Salmon que es objeto de esta aplicación es un alimento seguro de salmón atlántico convencional y que hay una certeza razonable de que no hay perjuicio en el consumo de este animal".
Pero los críticos temen sobre los posibles efectos en salud de comer pescado modificado genéticamente.
"Es imposible hablar sobre los riesgos, sólo se puede decir que no han sido propiamente evaluados, el proceso se ha precipitado y no sabemos", dijo Wenonah Hauter, directora ejecutiva de Food and Water Watch, citada por Health. Agregó que la Dirección de Medicinas y Alimentos "es una agencia muy ocupada” con los recientes eventos de brotes y devoluciones de productos y que “no puede garantizar la seguridad de los alimentos que regula".
Hauter dijo que esa agencia ha confiado mucho en la información suministrada por AquAdvantage y que debe haber tiempo más extenso para examinar con rigurosidad y para discutir los riesgos.
Se espera que la decisión final sea tomada en unas semanas.