Publicidad
Publicidad

El cólera se aprovecha de los desastres y de la pobreza para atacar

La falta de salubridad es una de las razones por las cuales esta enfermedad ataca después de desastres naturales, dicen especialistas
dom 21 noviembre 2010 01:31 PM
agua
colera agua

¿Por qué la epidemia de cólera ha golpeado tan violentamente a Haití? Este país cumple varias condiciones para el contagio de esta oportunista enfermedad: pobreza, insalubridad, falta de agua potable y desastre natural.

¿Qué es el cólera?

El cólera (vibrio cholerae) es una enfermedad bacterial que causa diarrea y deshidratación severas y puede ser letal en cuestión de horas si la persona no es tratada. El cólera es causado por condiciones insalubres que contaminan el agua.

La bacteria se reproduce rápidamente en los intestinos, liberando una toxina que hace que el intestino segregue grandes cantidades de fluido que libera electrolitos cruciales como sodio, bicarbonato y potasio de la víctima.

 

¿Cómo se propaga?

Publicidad

En una epidemia, la fuente de contaminación pueden ser las eses de una persona infectada. El cólera puede expandirse rápidamente en zonas con tratamiento inadecuado de aguas residuales y agua bebible.

En muchas situaciones, desastres naturales como inundaciones, tifones y terremotos pueden afectar los sistemas de agua y los servicios sanitarios y movilizar a la gente, obligándola a tener prácticas poco higiénicas, como defecar al aire libre, lo cual contamina el suministro de agua .

Esta aguda enfermedad suele producirse más fácilmente en fuentes acuáticas como el agua salobre y los estuarios, usualmente asociados con la proliferación de algas. Aunque técnicamente el cólera no puede transmitirse de persona a persona, si una familia vive junta en condiciones insalubres y algún miembro padece cólera, la enfermedad tiende a esparcirse a mayor velocidad.

 

Síntomas

Según la Organización Mundial de la Salud, tres cuartas partes de las personas portadoras de la bacteria no tiene síntomas. Las personas que se enferman de este mal tienen alguno o todos estos síntomas:

  • Diarrea líquida que comienza repentinamente y tiene un olor a pescado
  • Calambres abdominales, vómito y náuseas.
  • Membranas mucosas o boca seca, piel reseca y ausencia de lágrimas.
  • Sed excesiva
  • Ojos vidriosos o hundidos
  • Letargo y sueño poco usual
  • Poca producción de orina
  • Pulso acelerado

 

Tratamiento

El cólera puede ser tratado fácilmente si la gente logra ser rehidratada. En muchos casos, dar a los pacientes sales de rehidratación oral puede ayudar a mitigar algunos síntomas. En casos más severos se necesitan fluidos y antibióticos intravenosos para combatir la infección bacterial.

Según la Organización Mundial de la Salud, la tasa de mortalidad podría ser de entre 30 y 50 por ciento si no se trata. Existen dos vacunas para prevenir el cólera, pero no siempre están disponibles en situaciones de desastre y pobreza.

 

Prevención

Desde el brote en Haití , el personal de la Organización Panamericana de la Salud subrayó que la gente puede combatir el problema con hábitos más sanitarios. “Algo tan simple como lavarse las manos puede hacer la diferencia”, dice el Dr. Jon Andrus, director adjunto de la organización. “Suena muy simple, pero realmente puede ayudar”.

Aunque los sistemas de alcantarillado moderno han eliminado casi por completo el cólera en países industrializados , puede prosperar en zonas de guerra, de desastre, o de extrema pobreza, donde la gente se ve obligada a vivir en condiciones poco salubres y de sobrepoblación.

 

Historia

Parece ser que el cólera apareció por primera vez en India y era endémico de ese lugar. Los primeros brotes se remontan al siglo XVI. La primera pandemia de la enfermedad comenzó al este de India en 1817 y se esparció rápidamente a otras partes del subcontinente, Persia, Medio Oriente y el sureste asiático.

A esto le siguieron ondas de pandemia, impulsando un esfuerzo global para descubrir y erradicar la fuente de contagio.

Los métodos sanitarios modernos para mantener la basura lejos del agua potable y de la comida por fin terminaron con la pandemia, pero el vibrio cholerae tiende a reaparecer después de desastres naturales y en zonas de guerra, donde la infraestructura de servicios sanitarios modernos se ve afectada. 

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad