Una plaga moderna tiene sus orígenes en la Peste Negra, dicen científicos

Con los estragos que ocasionaron las lluvias en Europa de 1340, la mayoría de los cultivos se pudrieron, lo que provocó una escasez de alimentos y un clima más frío. Entre la población desnutrida, los roedores, las pulgas y tal vez incluso los piojos propagaron una enfermedad que infectó a la raza humana como nunca antes, y que acabó con la mitad de la población de Europa en un periodo de cinco años.
Esta es la visión de la Muerte Negra que los científicos plantearon en un nuevo estudio en la revista Nature . Por primera vez, reconstruyeron el genoma de una antigua enfermedad a partir de restos de esqueletos.
Descubrieron que la plaga medieval no es genéticamente tan diferente de su descendiente moderno, una enfermedad que existe en la actualidad en ciertas partes del mundo. Ambas son causadas por una variante de la bacteria Yersinia pestis, pero el tipo que descubrieron en los restos medievales al parecer ya no existe.
“Son casi idénticas”, dijo el autor principal del estudio, Johannes Krause, de la Universidad de Tübingen, Alemania, el martes en una teleconferencia de prensa. “Incluso una madre y su hijo muestran más diferencias (genéticas) que la cepa de la antigua Peste Negra y la plaga moderna”.
Los investigadores examinaron los esqueletos del cementerio East Smithfield de Londres, en donde enterraron en fosas comunes aproximadamente a 2,500 víctimas de la peste.
Ellos buscaron en la cavidad pulpar de los dientes de las personas enterradas en ese sitio. Ahí es en donde permanece, incluso después de cientos de años, un polvo oscuro compuesto de sangre seca y de nervios. Esta es una mina de oro para las personas que buscan ADN.
El siguiente paso fue separar el ADN de la enfermedad del ADN humano y de otras bacterias y cualquier otra cosa que pudiera existir en el suelo. Después utilizaron una versión moderna de la cepa de la bacteria, Yersinia pestis, para buscar a su ancestro.
Encontraron la cepa de la antigua Peste Negra en tres individuos diferentes y una variación cercana en un cuarto cráneo. Se esperaba que el patógeno pasara por mutaciones durante un brote, dijo Krause.
Los investigadores publicaron en agosto su prueba inicial del concepto en Proceedings of the National Academy of Sciences . En este nuevo estudio se muestra una reconstrucción genética casi completa de la Muerte Negra.
Con la nueva evidencia se sugiere que la Peste Negra fue la primera plaga que infectó a los humanos. Eso significaría que la Plaga de Justiniano en el año 541 después de Cristo, quizá fue un patógeno completamente distinto, y pudo ser provocada por una cepa extinta de la Yersinia pestis.
La Peste Negra tal vez llegó de China y se extendió a lo largo de la Ruta de la Seda hasta los puertos de Italia y Francia, de donde viajó a todo el continente europeo. La mayoría de las víctimas eran pobres, ya que muchas personas ricas huyeron a sus casas de campo y se protegieron de la enfermedad.
Las personas en esa época no tenían idea de lo que era esta enfermedad o cómo tratarla. Pero en brotes posteriores, la adaptación cultural ayudó a disminuir la virulencia, dijo Krause. “Desarrollaron una cuarentena, una especie de primeros auxilios y la forma para tratar a los pacientes que presentaban los síntomas”.
Hoy en día, existen en promedio cerca de 2,000 casos anuales en todo el mundo de la versión moderna de la peste. Las ratas y sus pulgas , al igual que en la época medieval, parecen ser la causa de su propagación, de acuerdo con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos . La Organización Mundial de la Salud lo llamó el “resurgimiento de una enfermedad infecciosa”.
Los antibióticos modernos pueden tratar a la plaga actual, y probablemente hubiera podido controlar de forma efectiva los brotes de la Peste Negra, de acuerdo con los científicos. Desafortunadamente para millones de europeos, la tetraciclina no se inventó hasta 1952.