Publicidad
Publicidad

Ver películas en 3D, podría ayudar a curar la 'ceguera estereoscópica'

El psicólogo Bridgeman veía solamente en dos dimensiones y después de ver la película 'Hugo' en 3D mejoró su percepción de la profundidad
lun 17 junio 2013 03:40 PM
view
3d stereoscopic estereoscopico estereoscopia vision view

Bruce Bridgeman veía los árboles como paneles verdes y tenía que mover la cabeza para medir la cercanía de los objetos.

Durante la mayor parte de su vida, tuvo una mala percepción de la profundidad. Sus ojos apuntaban hacia fuera y no le permitían ver, con visión estereoscópica, una misma imagen con ambos ojos.

La estereoscopía es la capacidad de la vista para captar una imagen con cada ojo y fusionar la información de ambas para convertirla en una sola imagen con profundidad.

Pero en febrero de 2012, algo cambió cuando Bridgeman fue al cine con su esposa. Se puso unas gafas 3D para ver  la película Hugo  y, para su sorpresa, los personajes y el paisaje en esta película saltaron a su vista con el mayor efecto estereoscópico que había experimentado hasta entonces.

Es más: al salir del cine, la percepción de Bridgeman del mundo real también mejoró. Un poste de luz saltó visualmente desde el fondo, y los árboles, automóviles y personas de alguna forma se veían más vívidos. Así que eso era el mundo con profundidad... Bridgeman estaba “eufórico”.

“De repente, las cosas comenzaron a saltar a mi vista”, dijo Bridgeman, profesor de Psicología en la Universidad de California, Santa Cruz, en Estados Unidos.

Publicidad

El efecto permanece desde que vio la película hace 16 meses.

Es imposible comprobar científicamente que la película alteró su sistema visual, pero tiene la esperanza de que esta historia ayude a otros con condiciones oculares similares. Algunos de estos pacientes luchan durante meses con entrenamiento para intentar ver más vívidamente.

Otros expertos dicen que es posible que, en las circunstancias únicas de Bridgeman, fuera exactamente lo que necesitaba, pero probablemente el mismo "tratamiento" ayudaría a pocas personas.

“Si alguien tuviera un sistema marginal de visión, la inmersión en una película 3D podría mejorarlo absolutamente. Pero no recetaría (una película)”, dijo Paul Harris, profesor del Colegio de Optometría del Sur, en Estados Unidos, quien no evaluó a Bridgeman.

Un mundo plano

Bridgeman dijo que su mundo solía ser mucho más plano; como una película bidimensional.

A menudo veía solamente con uno de los dos ojos, no con ambos juntos, y utilizaba señales para descifrar las distancias. Por ejemplo, el paralaje es un fenómeno con el cual, cuando mueves la cabeza, los objetos que están más cerca parecen moverse más rápido que los objetos que están más lejos. Las cosas también lucen más pequeñas cuando están más lejos.

( Lee: Él es ciego y logra 'ver' con chasquidos, como los murciélagos. )

“En teoría, todavía ves el mundo como tridimensional, pero la experiencia es más plana (...) No me percaté de eso hasta que comencé a ver con visión estereoscópica apropiada”. 

Además su condición “siempre fue una desventaja social, porque las personas nunca estaban muy seguras de lo que yo enfocaba”, dijo.

Los médicos le indicaron que tenía miopía y exotropía, una de cuán distinto era el mundo estereoscópico, hasta que vio Hugo.

Ahora, los objetos que parecían estar sobre otros se ven más separados, y las películas 2D son reconociblemente planas; antes eran “tan reales como el mundo real”, dijo.

Entonces, ¿ver filmes en 3D puede 'curar' la visión?

Se estima que entre 3% y 5% de las personas tienen ceguera estereoscópica o un gran déficit en la visión estereoscópica.

“Las personas (...) con ojos bizcos tienen estrabismo, y probablemente tienen la capacidad de ver con visión estereoscópica si cambian sus hábitos visuales para apuntar los ojos hacia el mismo lugar al mismo tiempo, y darle un estímulo correlacionado al cerebro”, dijo la neurobióloga  Susan Barry  autora del libro Arreglar mi vista: el viaje de una científica para ver en tres dimensiones, sobre cómo obtuvo una visión estereoscópica. .

David H. Hubel y Torsten N. Wiesel, quienes compartieron el Premio Nobel de 1981 en Fisiología o Medicina, tienen una investigación en cachorros de gato que explica qué podría ocurrir en el propio cerebro.

Los investigadores estudiaron los sistemas visuales de gatos jóvenes con ojos desalineados, y demostraron que la mayoría de las células y la corteza visual del cerebro se activan con un ojo o con el otro, pero un pequeño grupo de estas células también respondió a ambos ojos.

La hipótesis de Bridgeman es que estas células análogas en su cerebro se despertaron con la película y se conectaron para permitir la visión estereoscópica.

En la práctica de Harris, los pacientes con exotropía intermitente (ojos que apuntan hacia fuera la mayoría del tiempo) normalmente pasan por un proceso de seis meses de entrenamiento con ejercicios para aprender a enfocar ambos ojos juntos.

Harris vio que algunos pacientes tienen experiencias emocionales abrumadoras después de las sesiones de terapia y dicen: “Es la primera vez que he visto el espacio entre las cosas”.

Tiene sentido para Harris que una película 3D podría haber tenido este efecto en Bridgeman. Las películas ordinarias no recompensan al cerebro por controlar a un ojo que se desvía, pero una película en 3D sí.

“El momento en el que (el cerebro) modificó subconscientemente a su ojo, dijo ‘Oh wow, esto se ve genial’, y después probablemente mantuvo el esfuerzo”, dijo Harris.

Buscar más percepciones

La visión de Bridgeman aún no es perfecta. Pocos meses después de ver Hugo, fue con un optometrista, quien le aplicó una prueba para el umbral estereoscópico que Bridgeman ya había tomado en la década de 1980.

En los resultados se mostró que su visión estereoscópica había mejorado dramáticamente desde la primera prueba, pero aún no estaba dentro del rango normal.

Algunos investigadores sugieren desarrollar videojuegos con información tridimensional para ayudar a niños y adultos con problemas de desalineación a lograr una mejor visión estereoscópica, dijo Suzanne McKee, científica en el Instituto de Investigación Ocular Smith-Kettlewell en San Francisco, Estados Unidos.

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad