“Duolingo tiene una posición espectacular porque están enseñando idiomas y aceptan lo que se diga a nivel de comunidad, a nivel de lenguaje incluyente está dispuesto a enseñar si la gente busca aprenderlo. Una de las cosas más espectaculares que hace la app es que los ejemplos que utiliza para enseñar son diversos”, señaló Ophelia Pastrana, periodista, youtuber y activista transgénero.
Pastrana señala que uno de los sesgos que existe en la enseñanza de las lenguas es la poca diversidad de familias o géneros en libros de texto, lo que genera que muchos de los ejemplos que hay en papel repliquen la poca diversidad que el status quo da, “siempre ponen ejemplos de mamá y papá, les encanta discriminar a la mujer, porque las mujeres no suelen ser ingenieras, y no ponen este tipo de ejemplos”. Aspecto que en el caso de la app de idiomas sí sucede.
Más allá de este tema, la vida digital ha ayudado a que muchas voces se escuchen, sobre todo en redes sociales.
“Las redes sociales son el único lugar donde se fomenta la inclusión, son su hogar y es desafortunado porque la RAE no está dispuesta a hablar de lenguaje incluyente. Es decir editora, no editor, es comunicar que las mujeres también pueden tener cargos editoriales y como ninguna de las instituciones quiere aceptar que vivimos en una época más diversa, entonces el único lugar donde podemos tener estas discusiones es en las redes sociales”, puntualizó Pastrana.