Publicidad
Publicidad

Ley de Telecomunicaciones: El gobierno se vuelve árbitro y jugador del sector

La nueva política busca que el Ejecutivo, a través de la Agencia de Transformación Digital, se convierta en jugador y regulador de las telecomunicaciones.
mar 29 abril 2025 01:00 PM
¿Qué dice la nueva ley de telecomunicaciones 2025? Los riesgos y las preocupaciones
El nuevo proyecto de Ley de telecomunicaciones es resultado de la aprobación de la reforma constitucional de simplificación administrativa que derivo en la eliminación de los contrapesos y creó a la Agencia de Transformación Digital.

Las telecomunicaciones podrían cambiar por completo en México. La propuesta de Ley del sector y de radiocomunicaciones que envió el Ejecutivo se colocó en el centro de la atención pública debido a los alcances que tendrá en la industria, pero en especial por la redacción de algunos artículos que se consideraron dentro de los umbrales de la censura.

Pero la presidenta Claudia Sheinbaum pidió detener el análisis del proyecto en el Legislativo para modificar diversos transitorios, como el artículo 109 que plantea el bloqueo de plataformas digitales.

Publicidad

¿De qué trata el proyecto de Ley de telecomunicaciones?

La nueva propuesta de política en telecomunicaciones y radiodifusión busca posicionar a México como una nación de industria 4.0 y materializar la apuesta de la presidenta Sheinbaum por el nearshoring, en un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos por aranceles.

Para lograr la relocalización de empresas, el país necesita una infraestructura de telecomunicaciones con 5G y un ecosistema digital robusto. Además, pretende reducir la brecha de conectividad y entregar más concesiones sociales.

El proyecto, compuesto por 283 artículos, surge de la reforma constitucional de simplificación administrativa, que eliminó contrapesos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre otros.

se creó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), dirigida por José Antonio Merino, que asumirá funciones de árbitro en telecomunicaciones. Esta agencia depende directamente del Ejecutivo, lo que genera preocupación en el sector.

¿Qué cambios vienen en telecomunicaciones?

Entre los cambios positivos destacan:

  • La ATDT deberá presentar antes del 31 de diciembre el plan de licitación para servicios 5G.
  • Se restará el enfoque económicos en la asignación del espectro radioeléctrico y se tomará en cuenta la cobertura social, así como precios accesibles e innovación.
  • La Secretaría de Hacienda ya no tendrá última palabra sobre el precio del espectro; la Agencia Digital solo le solicitará una opinión no vinculante.
  • Se reafirma la Neutralidad de la Red como principio constitucional, protegiendo la elección del consumidor y garantizando la interconexión abierta y no discriminatoria de las redes.

¿Qué cambios vienen en radiodifusión?

  • Las radios públicas, sociales, comunitarias, indígenas y afromexicanas podrán vender hasta 40 segundos de publicidad local por hora para financiarse más allá de los donativos.
  • El Estado reservará segmentos de las bandas FM y AM para emisoras sociales y comunitarias, buscando una radio más diversa.
  • Las radios indígenas, comunitarias, sociales y afromexicanas deberán presentar informes detallados sobre sus consejos directivos, para evitar simulaciones de concesionarios comerciales.
  • El Estado aumentará los tiempos destinados a contenidos educativos, culturales y de interés social hasta 30 minutos por día, administrados por la Secretaría de Gobernación en acuerdo con concesionarios.

Riesgos y preocupaciones

Aunque hay avances, persisten riesgos:

  • La ATDT concentrará las facultades regulatorias que antes ejercía el IFT, incluida la preponderancia de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • Podrá otorgar concesiones directamente a entidades del Ejecutivo para cumplir objetivos de cobertura social.
  • La ATDT entregará directamente a una dependencia o entidad del Ejecutivo Federal, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una concesión de espectro, con el fin de cumplir con los objetivos de cobertura social y universal del Estado mexicano.
  • El Estado, a través de la CFE, o mediante Asociación Pública-Privada (Altán Redes) pueda dar servicios a usuarios finales.
  • La Agencia tendrá facultades para modificar o recuperar bandas de frecuencias o recursos orbitales cuando lo considere el interés público, por seguridad nacional o tratados internacionales, entre otros.
  • Plataformas digitales con distribución de contenidos en México que transmitan campañas de gobiernos extranjeros podrán ser bloqueadas temporalmente por la Agencia de Transformación.
  • Las empresas de radio, televisión abierta y de paga no podrán transmitir campañas de gobiernos extranjeros, salvo las de contenido cultural o turístico, bajo riesgo de multas de entre 2% y 5% de sus ingresos.
  • Empresas de telecomunicaciones y plataformas digitales estarán obligadas a entregar información de usuarios a autoridades de justicia para investigaciones.
Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad