Publicidad
Publicidad

La industria de doblaje urge regular la IA ante clonación de sus voces

Los creativos enfrentan la 'clonación' de sus voces en internet y de los grandes estudios audiovisuales, por ello urgieron a Claudia Sheinbaum registrar su voz e imagen como un dato biométrico.
mar 15 julio 2025 12:30 PM
Actores de doblaje en México alzan la voz contra la IA que clona su trabajo
Cretivos de la industria sostendrán mañana reunión con la Secretaría de Cultura para hablar sobre la regulación de la IA para evitar que los estudios usen su voz para entrenar a sus Inteligencias Aritficiales.

Hace dos años, el corazón de la industria del entretenimiento en Hollywood latía con tensión. Actores denunciaban que sus rostros y voces eran replicados digitalmente sin su consentimiento por Inteligencia Artificial (IA).

Pero lo que entonces parecía un conflicto lejano para los creativos mexicanos, hoy comienza a sentirse demasiado cerca. El temor cruzó la frontera y la pregunta se repite: ¿qué pasará con los creativos si no se regula una tecnología que podría hacer su trabajo y más rápido?

Publicidad

El cuestionamiento no es menor. En la actualidad, los actores de doblaje se ven obligados a competir con la IA para quedarse con proyectos, implicando realizar trabajos a marchas forzadas para resolver tareas en 24 horas que regularmente pueden llevar más días.

“A veces pienso que esa presión es una forma de tratar de cansarnos para que cedamos a firmar contratos para ceder a todo lo que hacemos como dar voz a personajes”, lamentó Ulises Maynardo, actor de doblaje que ha dado vida con su voz a personajes como el payaso Krusty en los Simpson; el Dr. Zoidberg en Futurama; Gazpacho en Chowder, entre otros.

Pero los representantes de la industria creativa en México – actores de doblaje, locutores, músicos, técnicos y estudiantes– impulsan una iniciativa de ley para proteger sus derechos de autor frente al creciente uso de la IA por parte de empresas audiovisuales, que consideran es “una violación masiva de la propiedad intelectual”.

Uno de los mecanismos que proponen es registrar la voz y la imagen como un dato biométrico para probar que el registro que se está ‘clonando’ en videos pertenece a un actor. El planteamiento también ha sido expresado directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum, mediante una misiva firmada y enviada el 26 de junio, por varias Asociaciones de la industria creativa.

El planteamiento busca emular la iniciativa regulatoria en Dinamarca que propone derechos exclusivos sobre rostro, voz, cuerpo, gestos, movimientos corporales y estilos de interpretación, lo que convierte en una infracción la utilización no autorizada de estos elementos en producciones generadas por Inteligencia Artificial.

“México tiene que mirar hacia donde va Dinamarca. Solo así podremos proteger nuestra profesión y hacer que nos paguen por usar nuestro trabajo que ha visto vulnerado en todo internet “, aseguró Aurora Mijangos, actriz de doblaje de personajes como Hiroko en Ranma ½, Ellie en Shaman King, y que está involucrada en la iniciativa de Ley.

El retraso de una regulación de IA pone en riesgo el trabajo de 43 empresas de doblaje que existen en el país. E incluso a las producciones, ya que en México se produce el 70% del material audiovisual en español consumido a nivel mundial en diversas ventanas como el cine, la televisión y las plataformas de video bajo demanda.

Ayer la mandataria dijo en conferencia matutina que es necesario proteger a la industria, al ser una de las más destacadas a nivel mundial.

Mejorar las condiciones del doblaje

Otro de los objetivos que busca la iniciativa de Ley es garantizar contratos claros y una remuneración justa cuando una voz sea utilizada para entrenar o alimentar sistemas de IA. En la actualidad los acuerdos laborales estipulan que los personajes son propiedad exclusiva de las empresas, implicando incluso la voz, aunque no se precise en el documento.

La interpretación que se le ha otorgado a ese fragmento del contrato ha imposibilitado a los creativos cobrar regalías por el uso de sus voces en personajes, ya sea en la transmisión de programas o para entrenar a programas de IA.

“Desde la pandemia con los castings que hacían las empresas comenzaron a crear bancos de voz, al principio no nos dimos cuenta del fin, pero después supimos que con lo grabado empezaron a entrenar a sus inteligencias artificiales sin avisarnos”, denunció Aurora Mijangos.

Por ejemplo, Ulises Maynardo aseguró que para los promocionales de nuevas temporadas de series era necesario de los actores para grabar, pero ahora los estudios extraen fragmentos de sus voces para que a partir de ese ejemplo la IA genere lo que desea la empresa.

“Los grandes estudios como Disney tienen enormes bancos de nuestras voces, gracias a las miles de horas de grabaciones, y las utilizan sin requerir nuestra previa autorización”, dice.

Se proyecta que en los próximos tres años, el uso de la herramienta será una práctica estándar en la industria para automatización de traducción de voz, sincronización de subtítulos y la generación de doblaje de voz, según el reporte de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC).

Esta tendencia ya es palpable. Erandi Martínez, quien lleva pocos años en el mundo del doblaje, comentó que los trabajos que ofrecen a los actores que recién inician su carrera corresponden a entrenamiento de IA y ya no para dar vida a un personaje, lo cual hace más complejo que nuevas generaciones puedan hacerse de un nombre en la industria.

“Cada vez es más complejo encontrar un llamado para doblaje, tienes que ir por recomendación de alguien”, dijo.

Los llamados para doblar a un nuevo personaje, cada vez son más escasos. Los actores consultados aseguran que hasta hace dos años tenían hasta cuatro llamados por semana, pero ahora solo suelen ser dos al mes o en el mejor de los casos uno a la semana.

“Esto no es nada bueno para nosotros. Nos pagan por loops o fragmentos que pueden ascender a menos de 100 pesos, a esto se suma que muchas veces no pagan en el momento, sino hasta un mes o meses después”, lamentó Gary Olguín, actor y maestro de doblaje.

La IA como una herramienta

Los creativos reconocen que no están en contra del progreso tecnológico como la IA, al ser herramientas desarrolladas para mejorar la calidad de vida de las personas tanto en la cotidianidad como en lo laboral.

De hecho, los actores y actrices entrevistados confesaron que utilizan a la IA pero como una herramienta para detallar aspectos de su trabajo como tonos de voz que podrían darle a un personaje, e incluso para limpiar los audios que graban. Pero el problema, dicen, es el uso que se le pretende asignar en la industria.

Con la iniciativa de Ley y la reunión que sostendrán mañana los creativos con la Secretaría de Cultura esperan que la industria pueda caminar de manera equilibrada con la tecnología, e incluso mejorar el aspecto monetario para evitar una huelga como la de Hollywood.

Los actores no están seguros si ser pesimistas o entusiastas acerca de la inteligencia artificial, pero destacan que la creatividad y la conexión única que los actores tienen con el público son sus mayores fortalezas.

"Es bonito cuando los usuarios te conocen y te dicen yo crecí contigo. Eso se da porque la voz también expresa emociones humanas y eso es algo que jamás podrá reemplazar una tecnología”, dijo Ulises Maynardo.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad