Pero la integración de las funciones y del plan de trabajo de CFE TEIT a la matriz CFE ha sido compleja. La conducción del proyecto fue asumido por el área CFE Telecom, bajo el mando de Julio Isaac Godínez Schulz, en donde se han efectuado recortes significativos por una falta de afinidad con el personal heredado, entre ellos la del propio Calderón, cercano al ex presidente López Obrador, de acuerdo con tres fuentes con conocimiento del tema.
“(La CFE) ha realizado un recorte impresionante de personal por la falta de afinidad y en su lugar incorporan a personal de la propia CFE. Emiliano Calderón estaba cansado de que no lo dejaran trabajar y terminó renunciando”, dijeron las fuentes.
Esta reconfiguración ha generado incertidumbre entre los trabajadores de la extinta CFE TEIT, así como en el futuro del proyecto de conectividad. Lo que va de 2025, el plan de Internet para Todos no ha desplegado infraestructura y creado sitios nuevos en el país, generando fallas en el servicio. A esto se suman los adeudos con proveedores.
“No han pagado a los proveedores desde diciembre del año pasado, aunque prometen que será pronto el pago. Sin eso los proveedores no pueden operar de manera efectiva”, dijo una de las fuentes que pidió no ser identificada.
Por ejemplo, en 2023, CFE Telecomunicaciones erogó un total de 6,560 millones de pesos para pagos a proveedores. Infotec, una entidad vinculada a la red de Centros Públicos de Investigación (CPI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), fue quien recibió la mayor retribución con 4,778 millones de pesos, según datos obtenidos vía transparencia.
Algunos de los proveedores actuales de CFE Telecomunicaciones son Altán Redes, Apco Networks, Sisttemex, Nokia, Starlink, entre otros.
Los recursos
La desaparición de CFE Telecomunicaciones implicó la transferencia directa de su presupuesto, que asciende a 12,839 millones de pesos aprobados para este año, a la CFE matriz para que asuma el control de los recursos.
Jorge Moreno Loza, abogado especialista en telecomunicaciones, explicó que este reordenamiento administrativo impacta de manera importante en la toma de decisiones y en la ejecución del proyecto de conectividad, ya que las licitaciones para adquirir servicios e incluso los pagos a proveedores ya no son de manera autónoma, sino a partir de los procedimientos de la CFE matriz.
“Los cambios (administrativos) impactarán la relación con los proveedores y generará pasivos mayores a la empresa. E incluso se podría llegar a que el gobierno renegocie adeudos, mayores subsidios a la estatal o buscar compensaciones”, consideró el especialista.
CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos no es rentable. En 2023 tuvo una pérdida neta de 6,744 millones de pesos; mientras que en 2024, ascendió a 2,278 millones de pesos, según datos de la cuenta pública.
Y ahora con su eliminación, se corre el riesgo de problemas de opacidad. La CFE no entregará reportes desglosados sobre las actividades de las filiales que absorbió, además de estar blindada para evitar la transparencia de sus finanzas, como resultado de la reforma que modificó su naturaleza jurídica.
“Será poco claro el destino de los recursos y la operación del proyecto de conectividad y esto sin duda afectará a largo plazo al propio gobierno y a los usuarios”, lamentó Moreno Loza.