Publicidad
Publicidad

CFE convertirá a Altán en rival de los Operadores Móviles Virtuales

La fusión de activos entre Altán y la CFE otorga a la estatal un control operativo y comercial de la Red Compartida, con impacto negativo para los OMV, ya que busca vender servicios a los usuarios.
jue 21 agosto 2025 05:55 AM
De amigos a rivales: CFE convertirá a Altán en rival de los OMV como Bait; podría afectar sus precios
La fusión llevó al regulador a advertir que Altán y CFE no operarán de manera independiente y podrían facilitarse información sobre precios, calidad y tiempos de atención, más favorables respecto a sus clientes como son los OMV.

La fusión de activos de Altán Redes y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) —avalada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)— cambiará la relación actual de la Red Compartida con los Operadores Móviles Virtuales (OMV).

Hasta ahora, los vínculos comerciales que sostiene Altán con los OMV permiten a estos últimos ofrecer tarifas asequibles, incluso difíciles de replicar para jugadores tradicionales como Telcel, gracias a la capacidad mayorista que entrega la Red Compartida. Este movimiento ha permitido que empresas como Bait, de Walmart, ganen mayor participación en el mercado de telefonía.

Sin embargo, el avance se verá afectado debido a esta fusión. Ambas compañías desde hace tres años cuentan con un convenio de compartición de ingresos, infraestructura e insumos. Pero de manera reciente, los lazos se han hecho más fuertes.

Publicidad

En enero, el IFT avaló la concentración de activos de ambas empresas, un movimiento que implica el control casi absoluto de la estatal sobre la Red Compartida.

La unión llevó al regulador a advertir riesgos de una influencia directa de la CFE en la operación y visión de negocio de Altán, a pesar de que éstos manifestaron que su unión no incidirá en problemas de competencia.

“La gran influencia que tendrá la CFE en Altán dará lugar a que no actúen de manera independiente, además facilitará el intercambio de información entre ambas compañías en términos y/o condiciones de precios, calidad y tiempos de atención, más favorables respecto a sus clientes como son los OMV”, detalla el documento del IFT en el que aprueba la unión de activos de ambas empresas.

La preocupación toma más fuerza en un momento en el que la CFE ofrecerá servicios de conectividad a usuarios finales, gracias a la reforma del artículo 28 constitucional donde se catalogó al internet como un servicio estratégico del Estado y, para lograrlo, depende por completo de la infraestructura de la Red Compartida.

La compañía de análisis OpenSignal advirtió esta situación, al señalar que el Estado analiza los beneficios de llevar servicios a consumidores finales, ya sea a través de la propia Altán o por la CFE. Pero ejecutar el plan socavará la propuesta de valor de los OMV como Bait, al ofrecer precios y velocidades idénticos, e incluso, mejores.

“La principal complicación es cómo procederá Altán Redes ante un nuevo panorama normativo. Esto dejaría a los canales de distribución de Walmart como principal diferenciador de Bait, y no está claro si esto sería suficiente para mantener su crecimiento”, advirtió la consultora.

Los cambios

En junio pasado, Altán Redes —seis meses después de la unión de activos— realizó por primera vez un movimiento inesperado al ajustar hasta en 20% sus precios mayoristas y reducir 35% la entrega de GB. El cambio obligó a varios OMV a modificar sus ofertas comerciales, incluyendo la reducción de las bolsas de datos ofrecidas a los usuarios, uno de sus principales diferenciadores en el mercado.

Bait, por ejemplo, fue uno de los operadores afectados por esta medida, al verse obligado a reducir a la mitad los gigas que entregaba en seis paquetes de recargas, a pesar de ser la fuente principal de ingresos de Altán.

Mientras que CFE mantiene la comercialización de paquetes de recarga con mayores datos móviles, respecto a operadores como Bait, según información de su página oficial.

Rocío Villanueva, presidenta de la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales (AMOMVAC), aseguró que los cambios de tarifas no han representado afectaciones en términos de grandes desconexiones para la operación de las 14 empresas telefónicas que agrupa como Movert-T , Othisi Mobile, Internet del Bienestar, JR Móvil, Newww, Vasanta.

“La caída de usuarios ha sido baja, al ubicarse entre el 4 y 5% en los OMV agremiados, si se compara por ejemplo, con el 35% de pérdida de clientes cuando hubo una caída de servicios por fallas en la red de Altán”, aseguró Villanueva.

Sin embargo, advirtió que si el Estado mantiene su apuesta de comercializar conectividad a todos los usuarios, las afectaciones a los Operadores Móviles Virtuales se harán palpables, ya que se convertiría en un competidor directo.

Buscan trabajar con Altán y la CFE

La AMOMVAC considera que la CFE, Altán y los OMV deben trabajar en conjunto. La propuesta implica que tanto la estatal como la Red Compartida se enfoquen en la operación mayorista, es decir, en proveer capacidad a los OMV, para que estos últimos sean los encargados de llevar los servicios de conectividad a la población.

“Este esquema será una conectividad real; una atención al usuario final real. La CFE está perdiendo clientes por la falta de atención al cliente, los consumidores no tienen con quién hablar para reportar problemas. Pero los OMV sí tenemos esa parte y muy desarrollada”, comentó Villanueva, quien aseguró que esta propuesta busca plantearla a Altán Redes.

La ENDUTIH informó que el año pasado aún existen 18.1 millones de mexicanos que no cuentan con servicios de internet. De ese universo, a septiembre de 2024, la CFE logró conectar solo a 1.7 millones de usuarios, es decir, el 9.3%, según datos obtenidos vía transparencia.

Esto significa que la administración de López Obrador no logró cumplir su objetivo de reducir la brecha digital, y en cambio se tradujo en pérdidas de 8,931 millones de pesos, debido a que el Estado insiste en ejecutar su plan de manera solitaria para convertirse en un competidor directo de los operadores.

A esto se suman los adeudos que afronta con proveedores y el estancamiento en el despliegue de infraestructura en lo que va de este año.

Hasta ahora se desconoce el plan de trabajo que implementarán Altán y la CFE para ampliar la conectividad en el país, así como si operarán de forma conjunta o mantendrán independencia operativa.

Ambas firmas atraviesan cambios de liderazgo: la Red Compartida cuenta con una nueva directora general, mientras que la CFE enfrenta una reestructuración interna tras la eliminación de filiales como CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, lo que implicó el nombramiento de un nuevo CEO.

“Creo que CFE debe aprender de sus errores, antes de tomar la decisión de ser un minorista. Mirar lo que pasó con CFE Telecomunicaciones, y preguntarse si van a volver a cometer los mismos errores, si están dispuestos a gastar y perder más dinero. Creo que no se debería tropezar con la misma piedra”, consideró Villanueva.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad