Publicidad
Publicidad

México lideraría la IA generativa en América Latina

La IA Generativa podría sumar hasta 305,000 millones de dólares al PIB para 2038.
mié 10 septiembre 2025 03:28 PM
Ai,Assistant,With,Llm,,Big,Data,,Machine,Learning,,And,Generative
México podría captar aproximadamente el 30% del valor económico que se espera que la IA generativa aporte a toda la región.

Durante los últimos tres años, la inteligencia artificial generativa (GenAI) se ha convertido en una de las tecnologías más disruptivas para el mundo empresarial. A diferencia de otros enfoques de inteligencia artificial, la GenAI no solo automatiza o analiza; también crea, propone y transforma. Su capacidad para impactar procesos complejos y acelerar la innovación la ha colocado en el centro de la agenda de transformación digital.

Publicidad

En este contexto, México se perfila como uno de los países con mayor potencial en América Latina para capitalizar las ventajas de dicha tecnología, según se revela en el estudio The Gen AI lever. Unleashing the power to transform Latin American companies, realizado por Accenture.

En el informe se señala que, si en nuestro país se adopta la innovación con un enfoque centrado en las personas, priorizando el bienestar, empleabilidad y capacitación de los trabajadores, se podría generar hasta 305,000 millones de dólares adicionales en el Producto Interno Bruto (PIB), para el año 2038. Cabe señalar que esa cifra representaría un 18% sobre la proyección base y equivale a captar aproximadamente el 30% del valor económico que se espera que la IA generativa aporte a toda la región.

Además, se proyecta que, en México, el 42% de las horas laborales actuales podrían ser modificadas gracias a las virtudes de la Gen AI, lo que representa una oportunidad estratégica para redefinir las capacidades de la fuerza laboral y modernizar sectores clave de la economía.

"México tiene una oportunidad única para dar un salto significativo en productividad y competitividad mediante la inteligencia artificial generativa”, señaló Jorge Castilla, CEO de Accenture en México. “Esta tecnología no sólo redefine procesos: habilita una verdadera reinvención del negocio, capaz de crear ventajas competitivas difíciles de replicar en la región. El verdadero diferenciador no será quién adopte la GenAI, sino quién logre escalar con impacto, integrándola de forma transversal en su operación y siempre con las personas en el centro”.

Publicidad

Un cambio para la región

El análisis de Accenture también destaca que la GenAI tiene el potencial para transformar cerca del 40% de las horas laborales en la región, ya sea a través de la automatización o mediante el aumento de capacidades humanas. Por ello, la productividad regional podría elevarse entre un 11% y 17%.

A pesar de que el impacto positivo se daría en todas las industrias, el estudio destaca el impulso en sectores como servicios financieros, tecnología, manufactura, seguros y telecomunicaciones.

En este sentido, la colaboración entre Accenture y AWS cobra especial relevancia. Al combinar la potencia de la nube más utilizada en el mundo con una profunda experiencia sectorial, ambas compañías están colaborando para acompañar a empresas en México en la adopción efectiva y responsable de GenAI.

"En América Latina, contamos con una robusta comunidad de socios estratégicos que son fundamentales en el camino hacia la nube y la adopción de IA de nuestros clientes. Estos partners aportan un valor excepcional en la región, contribuyendo con una profunda experiencia en dominios y servicios específicos, soluciones innovadoras para diferentes casos de uso por industria, y tecnologías complementarias que se integran perfectamente con los servicios de AWS para resolver casos de negocios de nuestros clientes y transformar sus negocios en toda la región", dijo Andrés Tahta, director de Partners de AWS para América Latina.

Añadió que la estrecha colaboración con Accenture está diseñada para ofrecer los más altos estándares de seguridad e innovación en servicios de inteligencia artificial generativa, permitiendo a los clientes construir soluciones eficientes que aceleran negocios y mejoran la productividad, generando un impacto significativo y medible.

Publicidad

Brechas por cerrar

En contraste al alto potencial que se espera de dicha tecnología, el informe destaca que México, al igual que la mayoría de los países de la región, aún enfrenta desafíos importantes. Por ejemplo:

● El país ocupa el lugar 45 en el ranking global de adopción de IA, aunque se encuentra entre los tres líderes regionales, junto con Brasil y Chile.

● En términos de gasto, las empresas mexicanas invirtieron aproximadamente 444 millones de dólares en IA en 2024, siendo la segunda mayor fuente de inversión privada en este rubro dentro de América Latina.

● Aunque la infraestructura tecnológica sigue siendo un reto para muchas organizaciones, avances recientes como la apertura de la región de datos de AWS en México —una inversión multianual de más de 5 mil millones de dólares— buscan fortalecer las condiciones para que el país escale soluciones de IA de forma segura, ágil y con baja latencia, habilitando una base sólida para su transformación digital.

Visión a largo plazo

Para liberar el valor completo de la Gen AI, Accenture recomienda a las organizaciones adoptar cinco estrategias clave: liderar con enfoque en el valor, reinventar el talento y las formas de trabajo, construir una infraestructura digital segura y habilitada para IA, cerrar la brecha en el uso de la tecnología y fomentar una cultura de reinvención continua.

Para Accenture, las compañías que implementan estrategias integrales de IA generativa y desarrollan capacidades de cambio organizacional sólidas tienen hasta 2.5 veces más retorno de inversión que aquellas que no lo hacen.

Ingresa Accenture y descubre el estudio completo The Gen AI lever. Unleashing the power to transform Latin American companies.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad