Publicidad
Publicidad

Arancel del 100% a películas extranjeras beneficiará a México por el T-MEC

Trump busca imponer aranceles a los proyectos cinematográficos, pero el tratado comercial con EU beneficiará al país colocándose en uno de los destinos preferidos para filmar.
jue 09 octubre 2025 08:57 AM
Por qué México sería el "ganón" si Trump aplica aranceles al cine extranjero
Los aranceles que podrían considerarse un freno para el país, significarían una oportunidad para consolidar al país como un destino atractivo para estudios internacionales que buscan desarrollar sus proyectos cinematográficos. (Fotos: Tasos Katopodis/Getty Images)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca romper la globalidad de los proyectos cinematográficos. El republicano advirtió que impondrá gravámenes del 100% a todas las películas realizadas en el extranjero, una medida sin precedentes que amenaza con poner en aprietos al modelo de negocio de Hollywood y un movimiento que implica gravar un bien digital.

La medida busca extender las políticas comerciales proteccionistas a las industrias culturales, aumentando la incertidumbre para los estudios que dependen en gran medida de los ingresos de taquilla internacionales y las coproducciones transfronterizas para hacer frente a los gastos millonarios que implican los proyectos audiovisuales.

Publicidad

“Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado de los Estados Unidos por otros países, como robarle un caramelo a un bebé", escribió el republicano en su perfil Truth Social.

La idea de imponer aranceles del 100% a la industria cinematográfica internacional que puede considerarse descabellada, comienza a tomar forma como una amenaza tangible. Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, explicó que desde 1994, en la Organización Mundial de Comercio (OMC) se creó un acuerdo específico que aborda los aranceles para el comercio de servicios, incluyendo aquellos de naturaleza digital o intangibles, y es en ese marco en donde el republicano puede insertar el gravamen para la industria cinematográfica.

“Si el bien intangible pone en peligro a la industria nacional (cinematográfica) se cobra un impuesto elevado, el cual es trasladado a la parte más cara del producto digital y dependerá de cada nación”, precisó el especialista.

Lo más costoso de un proyecto audiovisual, además del talento, son las locaciones, la producción y posproducción. Pero en los últimos tres años, los grandes estudios cinematográficos y las empresas de streaming han encontrado una solución al problema ampliado el espectro de locaciones, fuera de Estados Unidos, como en Inglaterra debido a los incentivos fiscales que aplica esa nación.

En Londres, por ejemplo, los inversionistas acceden al Crédito Fiscal para Gastos Audiovisuales (AVEC), que permite deducir hasta 25% de los costos de producción, porcentaje que este año podría llegar a 40%.

En esta ciudad inglesa se han filmado innumerables películas por ejemplo, las franquicias de Harry Potter y James Bond, o filmaciones como el Discurso del Rey, El diario de Bridget Jones y Notting Hill.

Esta situación derivó en un golpe directo a Hollywood. Los Ángeles —tradicionalmente considerado el epicentro de la producción cinematográfica— experimentó una caída del 5.6% en el volumen de rodajes durante 2024, lo que lo posiciona como el segundo año con menos proyectos en esa ciudad, de acuerdo con datos de FilmLA.

México, el beneficiado con los aranceles de Trump

México, como país miembro del T-MEC, podría verse beneficiado si Estados Unidos llega a imponer gravámenes a los proyectos audiovisuales provenientes de terceros países. Según el especialista, la protección de la industria cinematográfica nacional estaría amparada por el capítulo 20 del T-MEC, que protege a los sectores culturales, como por la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Los aranceles que podrían considerarse un freno para el país, significarían una oportunidad para consolidar al país como un destino atractivo para estudios internacionales que buscan desarrollar sus proyectos cinematográficos.

“Si se aplicaran aranceles elevados (como un posible 100% propuesto por Estados Unidos a contenidos audiovisuales) provenientes fuera del bloque, el territorio mexicano representaría una alternativa más viable para las productoras extranjeras, evitando así estos costos adicionales”, aseguró Martínez.

México es uno de los destinos a los que acuden los estudios cinematográficos para desarrollar sus proyectos audiovisuales. En los últimos cinco años, el número de producciones realizadas en el país se duplicó, al pasar de 111 en 2020 a 240 al cierre de 2024, según el Anuario Estadístico de Cine Mexicano. En cuanto al alojamiento de producciones nacionales en plataformas de streaming, ViX registró el mayor incremento, con un 41%, seguido de Disney+ con 19%, Netflix con 15% y Prime Video con 11%.

México es uno de los destinos que llaman la atención de los grandes estudios, sobre otros países latinoamericanos, gracias a su rica tradición cinematográfica como es el desarrollo de historias destacadas, desde la época del cine de oro hasta la década de los ochenta, cuando exportó una gran cantidad de sus productos a diversas naciones.

El gobierno federal y los grandes estudios como Amazon buscan generar mayores incentivos que permitan atraer mayores proyectos de la industria del séptimo arte.

Sin embargo, este tipo de medidas puede tener implicaciones importantes en las relaciones comerciales, especialmente con países que ofrecen incentivos fiscales a sus industrias culturales, como Inglaterra. El especialista advirtió que si estas naciones perciben que sus productos culturales enfrentan barreras arancelarias en ciertos mercados, como el de Estados Unidos, México o Canadá, podrían responder con medidas similares o bien revisar sus acuerdos bilaterales.

Las reglas de la OMC señalan que si un país impone aranceles superiores al 30% sin una justificación legal aceptada, dará pie a un proceso de resolución de disputas ante tribunales extranjeros. Un gravamen del 100% a la industria cinematográfica podría considerarse desproporcionado y generar tensiones multilaterales”, dijo el especialista.

Además, en el debate también entran en juego las plataformas de distribución digital como Amazon o Netflix, que ofrecen servicios intangibles vinculados al contenido audiovisual.

Aunque el futuro de esta propuesta aún es incierto, de materializarse podría poner en jaque a una industria que no conoce fronteras, al ser de naturaleza multicultural, e incluso transformar sus productos en artículos de lujo para los consumidores, debido a un posible aumento en sus precios.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad