Ambas compañías en la actualidad desarrollan una nueva generación de estaciones base de telecomunicaciones – equipo fijo que actúa como punto de comunicación entre dispositivos– integrados de procesamiento con IA, reveló a Expansión Santiago Escalona, director de desarrollo de negocios de infraestructura de redes para Nokia en América Latina.
Esto significa que las estaciones base de telecomunicaciones dejarán de ser simples transmisores de datos para convertirse en plataformas de computación inteligente capaces de analizar y tomar decisiones usando algoritmos de Inteligencia Artificial.
La IA no solo dependerá de los Centros de Datos para entrenar a sus algoritmos, sino también de las estaciones base de telecomunicaciones, al permitir procesar en tiempo real grandes cantidades de información cerca del lugar donde se generan y sin tener que enviarla a la nube. Con esta sinergia, se espera que finalmente se materialicen los casos de uso cotidiano como movilidad inteligente, salud conectada, fábricas inteligentes, entre otros.
La información que generen los usuarios así como empresas y que pasen por las estaciones de telecomunicaciones será utilizada para entrenar los algoritmos de esta infraestructura.
“Los Centros de Datos se han concebido como islas independientes, pero el reto actual es transformarlos en un gran continente, una especie de antipangea donde todos estén conectados entre sí. Esa interconectividad será esencial para atender la demanda de procesamiento de la IA, especialmente cuando se trate de ofrecer respuestas en tiempo real”, aseguró el vocero.
El nuevo laboratorio
Para asegurar que los nuevos desarrollos sean compatibles con las redes actuales de telecomunicaciones en Latinoamérica, Nokia inauguró un laboratorio en México como parte de su estrategia para impulsar tecnologías propias y desarrollos en alianza a nivel global.
Este espacio ubicado en Tlalnepantla, Estado de México permitirá probar nuevas soluciones, incluyendo estaciones base de telecomunicaciones con capacidades de inteligencia artificial, así como innovaciones en centros de datos, automatización y gestión inteligente mediante IA.
El nuevo laboratorio será un centro estratégico para la innovación y pruebas de tecnologías de telecomunicaciones en la región latinoamericana. Desde este espacio, la compañía atenderá a más de 120 clientes, que incluyen operadores fijos, móviles y convergentes, así como empresas del sector privado.
Santiago Escalona aseguró que uno de los objetivos centrales del laboratorio es garantizar la interoperabilidad entre las tecnologías existentes y las nuevas soluciones, asegurando que los clientes actuales puedan integrarse sin problemas a los avances que se implementen.
Entre las funciones principales del laboratorio se encuentran la homologación y certificación de equipos, un paso indispensable antes de poner en operación cualquier tecnología, como por ejemplo, la que desarrolla Nokia con Nvidia.
Con el laboratorio, la empresa finlandesa creó un ecosistema que le permita fortalecer su posición como proveedor estratégico de soluciones de red de telecomunicaciones con capacidades de IA integradas, un paso clave para atraer inversiones y contratos de operadores que buscan modernizar sus infraestructuras.
Pero también para acelerar y consolidar su ventaja tecnológica frente a competidores como Ericsson y Huawei en un mercado como el de la IA valuado en 189,000 millones de dólares y con proyección de crecimiento de 4.8 billones dólares rumbo a 2033, según datos de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Solo la sinergia con Nvidia coloca a la empresa en una posición ventajosa frente a Huawei, uno de los jugadores líderes global en equipamiento de telecomunicaciones, que en la actualidad enfrenta mayores restricciones y desafíos geopolíticos derivados de la estrategia comercial de Estados Unidos.