Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Padrón telefónico choca con plan de conectividad y arriesga a migrantes

El registro asociará cada línea a una identidad para combatir la extorsión, pero la medida dejaría fuera a mexicanos y a migrantes que no cuentan con una CURP y pasaporte.
mar 18 noviembre 2025 04:30 PM
Gobierno de Sheinbaum busca conectar a millones de mexicanos, pero el Padrón de Telefonía Móvil hará lo contrario
Para registrar una línea telefónica los usuarios nacionales requerirán de la CURP, mientras que los extranjeros deberán entregar su pasaporte para vincular su información al número telefónico. (Tero Vesalainen/Getty Images)

El gobierno de la mandataria Claudia Sheinbaum busca conectar a 15 millones de mexicanos que aún no acceden a servicios de conectividad. Pero la creación del Padrón de Telefonía Móvil, estipulado en la nueva ley de telecomunicaciones, provocará el efecto contrario.

El próximo año, se prevé que entre en vigor el registro telefónico a nivel nacional para asociar a una identidad a las 158 millones de líneas móviles que actualmente están en operación. El objetivo es combatir las extorsiones vía móvil, cuyo delito de enero a julio registró 6,880 víctimas, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Publicidad

Para registrar una línea telefónica— tanto de planes de pospago como de recarga— los usuarios nacionales requerirán de la CURP, mientras que los extranjeros deberán entregar su pasaporte para vincular su información al número telefónico, detalla el proyecto de lineamientos del Registro de Telefonía emitido por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT).

Si los usuarios no cuentan con la documentación requerida, quedarán restringidos únicamente a comunicarse con números de emergencia, servicios de atención ciudadana y el portal de su operador, sin la posibilidad de acceder a servicios de conectividad, incluso los más básicos, como una llamada telefónica.

Isabel Reza, directora general en Regulatory Experts: Telecommunications and Broadcasting, advirtió que, si bien la regulación del padrón de telefonía busca un objetivo alineado con la política de seguridad nacional —reducir los delitos de alto impacto y la extorsión—, también podría generar consecuencias adversas para los sectores de la población más vulnerables.

Entre ellos se encuentran las personas nacionales y los migrantes que no cuentan con identificación oficial o pasaporte, lo que las dejaría sin posibilidad de autenticar su identidad y, en consecuencia, sin acceso a líneas móviles.

Según el último cálculo del Censo de Población y Vivienda del Inegi 2020, el 0.4% de los mexicanos no cuenta con registro de nacimiento, un equivalente a 504,000 personas del total de habitantes registrados ese año. Este documento constituye el punto de partida para obtener cualquier otra identificación oficial en el país.

Mientras que se estima que al cierre del año pasado, en México permanecieron 1.2 millones de personas en situación migratoria irregular, una cifra que implicó un incremento de 59% en comparación de 2023, según el informe anual de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU.

La cifra entre la población migrante y los mexicanos que no cuentan con documentación oficial equivaldría a dejar sin usuarios a Operadores Móviles Virtuales (OMV) como a un Megamovil de Megacable, que según el último cálculo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) contaba con 1.6 millones de clientes en el primer cuarto de este año.

“La nueva disposición podría ser un retroceso para el objetivo de alcanzar a más personas con más servicios y acceso a las tecnologías de la información por la sencilla razón de no poder identificar o asociar el número a una línea”, lamentó la especialista.

Norma Solano, presidenta del Pleno de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), aseguró que el gobierno hará todo lo posible para facilitar el registro en el padrón de telefonía, especialmente para las personas en situaciones más complejas. Además buscará alternativas para hacer frente a este tipo de casos, sin ofrecer mayores detalles.

“No existe un escenario en el que nosotros trabemos (el servicio) a las personas más vulnerables. Haremos lo que sea en términos operativos, de plazos y coordinación, pero nadie se va a quedar sin ese mecanismo”, aseguró la presidenta del nuevo regulador de telecomunicaciones.

La analista advirtió que otro efecto que puede atraer la implementación del Padrón de Telefonía Móvil es un retraso en la ampliación de la cobertura en telecomunicaciones. La nueva disposición implicará una gasto para las empresas que ascenderá a 4, 053 millones de pesos, según estimaciones del nuevo regulador. Dejando poco margen para que las empresas inviertan en ampliar sus redes de conectividad.

“La inversión para el registro, que es sumamente costoso, hará más difícil a las empresas llevar cobertura a más personas chocando con el objetivo que tiene este gobierno de conectar a más mexicanos”, dijo la analista.

El proyecto de lineamientos del Padrón de Telefonía actualmente está sometido a consulta pública hasta el próximo 27 de noviembre, donde la industria, academia y sociedad emitirán comentarios, con miras a ajustar o ampliar el plazo para emitir las reglas bajo las cuales usuarios y empresas deberán hacer efectivo el registro telefónico.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad