Publicidad
Publicidad

¿Cuándo es el día de la novia y cómo surgió esta festividad?

Cada vez más personas mencionan el Día de la Novia, pero no todos saben qué lo define.
vie 01 agosto 2025 07:45 AM
¿Cuándo es el día de la novia y cómo surgió esta festividad?
Su permanencia se debe a la participación digital y a la repetición anual de contenidos.

El Día de la Novia se menciona cada vez más en conversaciones, publicaciones en redes sociales y referencias informales. A pesar de su presencia creciente, muchas personas no conocen con claridad los detalles que lo rodean.

A continuación, conocerás cuándo se celebra y cuáles son los factores que lo han hecho relevante para muchas personas.

Publicidad

Cuándo se celebra

El Día de la Novia se celebra el 1 de agosto.

Por qué se celebra

dia-de-la-novia-cuando-es
Antonio_Diaz

Esta fecha no forma parte de un calendario oficial ni tiene respaldo institucional. Su origen está vinculado a publicaciones virales y contenidos sobre el romance en redes sociales que comenzaron a circular en los últimos años.

El 1 de agosto se consolidó como una referencia simbólica para expresar afecto en pareja. No está asociada con hechos históricos ni figuras conmemorativas. Su permanencia se debe a la participación digital y a la repetición anual de contenidos.

El fenómeno es similar al de otras efemérides virales, como el día de las flores amarillas, que también surgió sin apoyo formal.

Situación conyugal de las mujeres en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 el 34.7% de las mujeres de 15 años o más estaban casadas y el 18.8% vivían en unión libre. El 26.1% eran solteras y el 20.4% estaban previamente unidas. Este último grupo incluye a mujeres separadas, divorciadas o viudas.

Entre las mujeres jóvenes de 15 a 29 años, el 61.7% eran solteras. El 9.8% estaban casadas y el 22.9% vivían en unión libre. Este grupo mostró una mayor proporción de mujeres unidas o previamente unidas que los hombres del mismo rango.

Las mujeres de 30 a 59 años se encontraban mayoritariamente casadas (46.3%) o en unión libre (21.9%). El 18.9% estaban previamente unidas, un porcentaje más alto que el de los hombres (10.9%) en esa misma etapa.

En el grupo de 60 años y más, el 41.1% estaban casadas. Casi la mitad habían estado previamente unidas. Esta proporción superó en más del doble al porcentaje de hombres en la misma situación (20.4%).

Bienestar y satisfacción en las relaciones

La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado de 2021 señala que el 63.7% de la población alfabeta de 18 años o más dijo estar satisfecha con su vida afectiva. Este porcentaje subía al 74.3% entre personas que vivían en pareja. En las personas que anteriormente estuvieron casadas o en unión libre (separadas, divorciadas o viudas), la satisfacción fue de 37.4%.

Sobre la vida familiar, el 64.5% de las personas unidas estaban satisfechas y el 26.5% muy satisfechas. En contraste, solo el 17.6% de las previamente unidas se consideraban muy satisfechas con ese aspecto.

En lo social, el 63.5% de quienes vivían en pareja dijeron sentirse satisfechos. Sin embargo, el mayor porcentaje de personas muy satisfechas con su vida social correspondió a quienes estaban solteras, con 15.9%.

El estado conyugal incide en la percepción de bienestar. Las parejas reportan mayores niveles de satisfacción emocional y familiar. Las personas solteras destacan por su satisfacción en el ámbito social.

Publicidad

Tags

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad