Cuántos hombres hay en México
México registró, durante el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un total de 126,014,024 habitantes. De este registro, 61,473,390 correspondían a hombres, mientras que 64,540,634 eran mujeres. Estos datos representan el conteo oficial más reciente aplicado en territorio nacional.
Las estimaciones más recientes provienen del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Con base en las Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas 2020-2070, se calcula —no como dato final, sino como proyección demográfica— que para 2025 la población nacional alcanzará aproximadamente 133,400,000 habitantes, integrada por 65,247,137 hombres y 68,120,291 mujeres.
Por qué se celebra el Día Internacional del Hombre
La primera propuesta formal surgió en 1992, cuando el profesor Thomas Oaster, de la Universidad de Missouri-Kansas, estableció una fecha para reconocer la importancia de la figura masculina en distintos ámbitos sociales. Aun así, la iniciativa no alcanzó reconocimiento global sino hasta 1999, cuando el Comité Internacional del Hombre en Trinidad y Tobago proclamó oficialmente la conmemoración.
Cuándo se celebra
La fecha internacional se fijó en el 19 de noviembre, aunque no es un día universal. En Colombia, Honduras y Bolivia se festeja el 19 de marzo. En España, esta segunda fecha también se asocia a una celebración para padres.
¿Por qué se celebra?
La propuesta se basa en líneas de acción definidas desde su impulso global. Entre los propósitos se encuentran:
- Fomentar el cuidado de la salud de hombres y niños.
- Mejorar las relaciones de género.
- Promover mayor igualdad entre hombres y mujeres.
- Destacar modelos masculinos considerados positivos en distintos entornos sociales.
Más de sesenta países en Oceanía, el Caribe, América del Norte, Asia, Europa y África, además de algunas agencias de la Organización de las Naciones Unidas, adoptaron esta fecha dentro de su calendario conmemorativo.
Los pilares centrales de la celebración establecen tres enfoques:
- Promover modelos masculinos positivos, incluyendo hombres con vidas cotidianas alejadas de discursos de éxito o estatus.
- Reconocer aportaciones de los hombres en ámbitos como familia, comunidad, cuidado, relaciones, matrimonio y medio ambiente.
- Enfocarse en temas de salud física, emocional, social y espiritual.
Otra fecha vinculada: el 19 de marzo
Existen países donde la conmemoración no responde al origen internacional, sino a una tradición religiosa. En esas regiones, la celebración se vincula con la figura de San José, lo que generó un calendario distinto al del 19 de noviembre.
Relación con San José
El vínculo religioso tiene antecedentes previos a la creación de la fecha internacional. De acuerdo con registros históricos, el Papa Sixto IV estableció la celebración en 1621. Posteriormente, en 1870, el Papa Pío IX proclamó a San José como Patrono Universal de la Iglesia. En contextos con influencia católica, su figura se asocia con valores relacionados con responsabilidad, trabajo y familia.
Por esta razón, países como Colombia, Bolivia y México adoptaron la conmemoración del Día del Hombre el 19 de marzo, aunque en México también se ha extendido el reconocimiento de la fecha internacional del 19 de noviembre, lo que genera dos referencias distintas para el mismo concepto.