Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Quién fue María Teresa de Filippis y cómo llegó a ser la primera mujer en la parrilla de la F1

Su trayectoria marcó un antes y un después en el automovilismo al abrir paso a la participación femenina en la Fórmula 1.
mar 25 noviembre 2025 05:49 PM
maria-teresa-de-filippis-historia-primera-mujer-competir-f1
Su trayectoria continúa como referencia cuando se analiza la participación femenina en el automovilismo y cómo ese antecedente abrió espacio a quienes llegarían después. (Evening Standard/Getty Images)

La historia del automovilismo conserva momentos que no solo describen resultados, sino decisiones que modificaron quién tenía acceso a la pista. Entre esos hitos aparece el paso de María Teresa de Filippis, una figura cuya presencia en la Fórmula 1 marcó un punto de quiebre en un entorno donde su participación no se consideraba posible.

Ese ingreso ocurrió en una etapa en la que la idea de ver a una mujer compitiendo en la máxima categoría no formaba parte de la conversación deportiva. Su trayectoria continúa como referencia cuando se analiza la participación femenina en el automovilismo y cómo ese antecedente abrió espacio a quienes llegarían después.

Publicidad

Primeros pasos antes del automovilismo profesional

maria-teresa-de-filippis
Keystone (Getty Images)

María Teresa de Filippis nació en Nápoles en 1926. Durante su adolescencia practicó distintos deportes y su acercamiento al automovilismo se inició tras una apuesta entre sus hermanos, quienes dudaban de su capacidad para manejar con rapidez.

Debutó en 1948 al volante de un Fiat Topolino y obtuvo un segundo lugar en una competencia local de subida. Su trayectoria se desarrolló entre distintas pruebas y categorías hasta integrarse al automovilismo profesional. En ese inicio recibió una recomendación de su madre que recordaría públicamente años después: “Ve despacio y gana.”

Camino hacia Fórmula 1

Su participación constante la llevó a competir en instancias de mayor exigencia hasta llegar al entorno de la Fórmula 1. Su llegada coincidió con un contexto deportivo en el que la presencia femenina no formaba parte del imaginario competitivo del momento.

Su debut en competencias relacionadas con la máxima categoría ocurrió el 10 de enero de 1958 con Maserati, durante las actividades previas al Gran Premio de Mónaco. No logró clasificar para la carrera principal debido al formato de cupo limitado aplicado en ese momento.

Seis meses después volvió a intentarlo. Para el Gran Premio de Bélgica, De Filippis se clasificó en el puesto 19 con un Maserati 250F y pudo disputar la carrera oficial. Completó la prueba en la décima posición, en una jornada marcada por abandonos múltiples y condiciones variables en pista. Fue la única ocasión en la que logró completar todas las vueltas de un Gran Premio.

Participaciones adicionales y obstáculos deportivos

Luego de Bélgica, integró inscripciones para los Grandes Premios de Portugal e Italia. No logró finalizar ninguna de esas carreras. La participación femenina en el automovilismo implicaba factores deportivos, técnicos y estructurales, sumados a percepciones sociales del momento.

Durante su carrera dentro de la Fórmula 1 completó un total de 85 vueltas oficiales en cuatro eventos inscritos, con un registro histórico que se mantiene como antecedente para la categoría.

Retiro y regreso al ambiente automotriz

Un accidente en 1959 marcó un momento clave en su trayectoria. Jean Behra, quien encabezaba el equipo con el que competía, falleció durante un evento en Berlín. De Filippis era considerada entre las opciones para continuar en el equipo; sin embargo, la situación influyó en su decisión de retirarse del automovilismo activo.

Años más tarde regresó a la actividad vinculada a la Fórmula 1, no como piloto, sino como miembro del Club Internacional de Ex Pilotos de Grandes Premios. En 1997, fue nombrada vicepresidenta de la organización.

Legado en la historia del automovilismo

maria-teresa-de-filippis-1
Monika Fellner (Getty Images)

Su trayectoria marcó un precedente para otras pilotos que ingresaron posteriormente a la Fórmula 1, entre ellas Lella Lombardi, Divina Galica, Desiré Wilson y Giovanna Amati. Las participaciones posteriores no replicaron continuidad en el campeonato, pero mantuvieron vigente el antecedente originado con su debut.

María Teresa de Filippis falleció en 2016, a los 89 años, en Italia. Su presencia en la Fórmula 1 permanece como referencia en la evolución del automovilismo y en la discusión sobre acceso, participación y representación dentro de la categoría.

Publicidad
No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad