La banda de 2.5 gigahertz, ¿qué significa y por qué se la disputan?
La empresa de comunicaciones MVS y el gobierno mexicano se han enfrascado en las últimas semanas, en un conflicto por la banda 2.5 gigahertz (Ghz), que el Estado decidió retirar a la empresa de medios.
La naturaleza de esta banda, sus usos y la disputa de su precio resultan difíciles de comprender para muchos debido al uso de términos especializados de telecomunicaciones. Si desconoces exactamente qué significa banda 2.5 Ghz, te lo explicamos, con la ayuda de Erasmo Rojas, director general de 4G Américas, una empresa de telecomunicaciones móviles.
¿Qué es el espectro radioeléctrico?
Todas las formas de energía electromagnética del Universo se mueven en forma de ondas. La cantidad de veces que dicha onda se repite a lo largo de un segundo es su frecuencia y se mide en hertz, que significa una repetición (también llamada oscilación o ciclo) por segundo.
El espectro abarca desde frecuencias extremadamente bajas, de aproximadamente tres hertz por segundo, hasta las de mayor frecuencia, como los rayos gamma, superiores a los 10 trillones de ciclos por segundo (10 exahertz por segundo). Entre ambos extremos se encuentran la luz visible, los rayos infrarrojos, las microondas, así como todas las formas usadas para transmitir por vía aérea radio, televisión y datos. Estos últimos conforman el espectro radioeléctrico, explica Erasmo Rojas.
¿Cómo se organiza el espectro radioeléctrico?
La Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT (organismo de las Naciones Unidas encargado de temas de radio, televisión, telefonía y datos) pide que un organismo estatal en cada país ordene el espectro radioeléctrico de su territorio. En el caso de México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se encarga de esta tarea por medio de la Comisión Federal de Telecomuncaciones (Cofetel).
La SCT otorga concesiones a los particulares que quieren aprovechar bandas del espectro. La Cofetel publica un documento llamado Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF), en el que señala los usos que tendrá cada sección del espectro radioeléctrico.
Ahora sí, ¿qué es la banda de los 2.5 Ghz?
El CNAF rebana el espectro radioeléctrico dependiendo de sus respectivos usos y propiedades físicas. Por ejemplo, para la radio en frecuencia modulada el CNAF tiene asignada la banda que va de los 88.1 megahertz hasta los 108.1 megahertz. Lo mismo se hace para usos como televisión abierta, telefonía celular, transmisión inalámbrica de datos así como radioastronomía, posicionamiento global, navegación aérea, investigación científica y otros usos no comerciales.
Entre los 2,500 hasta los 2,690 megahertz el CNAF creó una banda conocida en la industria como la banda de los 2.5 gigahertz (Ghz, para abreviar) y que en 1991 fue destinada para servicios de televisión y audio restringido.
Si la banda de 2.5 Ghz era para televisión y audio de paga, ¿por qué ahora la destinan para telecomunicaciones?
De acuerdo con un informe de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) enviado el año pasado a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la banda de los 2.5 Ghz -del que CNNMexico posee una copia- las primeras concesiones para el uso de esta banda sólo podían aprovecharse para un propósito predeterminado. En este caso, televisión y audio restringidos.
En 1999 la Comisión Federal de Competencia recomendó a la Cofetel que se abriera el uso de esa banda a todos los servicios que la tecnología permitiera (por ejemplo, datos y telefonía), por lo que sucesivos acuerdos publicados por la SCT en el Diario Oficial entre 2003 y 2006 permitieron que los concesionarios existentes pudieran ampliar el propósito de su concesión para prestar “servicios fijos de transmisión bidirecciónal de datos”.
La Cofetel estableció en 2008 que no todos los protocolos de telecomunicación serían aceptados en esta banda, otorgando preferencia a los que cumplieran con un grupo de requerimientos llamados International Mobile Telecommunications-Advanced (IMT-Advanced), que son usados por los sistemas de transmisión de datos WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access) y LTE (Long Term Evolution) y que se conoce comercialmente como 4G.
¿Quién es el dueño de esa banda?
Según el artículo 2 de la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT), “en todo momento el Estado mantendrá el dominio sobre el espectro radioeléctrico”, por lo que su dueño permanente es el Estado mexicano a través de sus entidades gubernamentales como la SCT, quien a través de la figura jurídica llamada concesión otorga permisos temporales para que particulares usen dicho espectro. El informe de la SCT indica que hasta el año pasado existían 94 títulos de concesión sobre la banda de 2.5 Ghz. (Ver infografía.)
La duración de estas concesiones es variable: algunas tienen una vigencia de cinco años, otras de 10 años y algunas de 20. Vale agregar que todas tienen posibilidad de prórroga, de acuerdo con el artículo 19 de la LFT.
A diferencia de lo que sucede con el servicio de telefonía celular, donde el territorio nacional está dividido en nueve regiones (y por tanto, se otorgan nueve concesiones por banda), las concesiones sobre la banda 2.5 fueron otorgadas por áreas poblacionales.
¿Cuál es el problema de MVS con el gobierno?
Punto y aparte del pleito político, durante la década pasada algunos concesionarios empezaron a presentar solicitudes de prórroga de sus títulos (MVS presentó 60 solicitudes entre 2003 y 2009). De ellas 11 fueron denegadas por la SCT en febrero de 2010, entre las que se encontraban las concesiones que MVS tenía en algunos de los mercados más importantes del país: Guadalajara, Distrito Federal, Cancún, Cuernavaca y Puebla.
En el resto de las concesiones, cuya prórroga había solicitado MVS, el proceso se empantanó. Al no haber plazos máximos para el análisis de la prórroga, este proceso se mantuvo hasta el 2 de marzo de este año, cuando la SCT anunció en un comunicado que comenzaría el proceso de revocación de las concesiones cuya vigencia había llegado a su fin.
El 8 de agosto de 2012, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome anunció la decisión del gobierno para “negar la prórroga de todas las concesiones vencidas en la banda de 2.5 GHz e iniciar el procedimiento de rescate de todas las concesiones vigentes en la misma banda”.
¿Qué es el rescate de la banda?
El artículo 37 de la LFT contempla una figura jurídica llamada rescate y que consiste en la devolución por parte de los concesionarios de sus títulos al estado mexicano por fines de utilidad pública. El excomisionado de Cofetel, Rafael del Villar señaló en entrevista en 2009 que dicho proceso de rescate jamás se había empleado en el sector telecomunicaciones, pero que podría ser útil para despejar justamente la banda de los 2.5 Ghz.
Debido a que no existe una claridad jurídica sobre lo que significa el rescate de una concesión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación definió dicho rescate como el cese de un título de concesión antes de su vencimiento y la devolución del bien concesionado (en este caso la banda del espectro) al Estado, a cambio de una indemnización otorgada por el gobierno.
¿Quién se encarga de resolver este asunto?
En el sector telecomunicaciones, las decisiones se toman entre varias dependencias. Los títulos de concesión sobre la banda de 2.5 Ghz son otorgados por la SCT, pero el proceso de rescate de las frecuencias debe ser coordinado por la Cofetel.
El cálculo de los montos por las concesiones y la devolución de dinero a MVS por sus frecuencias rescatadas es calculado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
¿Cuánto cuesta esta banda?
Una de las formas para establecer el precio del espectro es calcularlo con base en la población que será beneficiada por las concesiones. Para ello se multiplica el estándar de dólar por Megahertz por población: USD/Mhz/POB.
¿Cómo afectará a los usuarios de telecomunicaciones?
Si los planes del gobierno siguen su curso (es decir, que los concesionarios no interpongan amparos ni juicios) la idea sería recobrar el control sobre todas las concesiones otorgadas y organizar en algún momento del año próximo una licitación de esta banda para nuevos operadores de telecomunicaciones usando tecnologías como WiMax y LTE.
“En América existen ya siete redes comerciales usando esta banda para dar servicios de telecomunicaciones móviles en países como Colombia y Brasil”, dice Erasmo Rojas. Proporcionan servicios 4G y consisten en conectividad de datos para celulares, computadoras, tabletas y otros dispositivos que requieran altas velocidades de conexión.
A diferencia de las redes móviles actuales, las velocidades de conexión de las redes 4G rivalizarían con las de las conexiones fijas, “a nivel teórico se pueden obtener velocidades de descarga de alrededor de 100 megabits por segundo (Mbps), pero en el mundo real se observan velocidades promedio de 12 Mbps”, señala Rojas.
Otra de las ventajas es la posibilidad de agregar nuevos competidores en telecomunicaciones. Por cuestiones técnicas, de los 190 Mhz que abarca la banda de los 2.5 Mhz, los operadores de telecomunicaciones móviles pueden aprovechar 140 Mhz del espectro, pero sigue siendo una cantidad enorme: la recomendación técnica considera óptimo licitar rebanadas de 40 Mhz de ancho, por lo que podría haber espacio holgado para hasta tres operadores.
Telcel y otros operadores están realizando pruebas de servicio móvil de telecomunicaciones bajo el protocolo LTE en diversas localidades del país usando la banda de 1.7 Ghz y es posible que a partir de 2013 ofrezcan al público los primeros paquetes de conectividad en esta banda.
Pero antes de correr al concesionario más cercano, una advertencia de Erasmo Rojas: estos servicios tendrán un costo mayor que la conectividad 3G a la que estamos acostumbrados y requerirá la adquisición de nuevas terminales, es decir, celulares, tabletas y dispositivos de conectividad.