4 tecnologías que resguardan tus transacciones online

En 2021 el comercio electrónico será el campo donde se dará mayor parte de las compras al menudeo, en el mundo. Así lo han estimado Euromonitor International y otras firmas de estudios de mercado. De ahí que la seguridad se haya convertido en un elemento esencial para todos los actores en el ecosistema comercial digital.
Así que por regulación y por necesidad, todos los sitios que ofrecen la posibilidad de hacer transacciones en línea deben contar con altos estándares de seguridad para que la información que ahí se comparte no pueda ser intervenida para hacer mal uso de ella.
Mastercard, la principal firma de medios de pago, está a la vanguardia en medidas de seguridad en pagos electrónicos.
1. Reconocimiento facial. Una de las soluciones que ha puesto en marcha para la protección de las transacciones es la de reconocimiento facial, misma que, además, libra a los tarjetahabientes de tener que usar contraseñas.
Esta tecnología, que actualmente se instala en todo Centroamérica, consiste en que el titular pueda verificar su identidad a través de un escáner de huellas dactilares o mediante la tecnología de reconocimiento facial, tomando una selfie en su teléfono inteligente.
Según Mariana González de la Viña, Líder de Soluciones de Ciberseguridad e Inteligencia de Mastercard, gracias a las tecnologías de autenticación, los comerciantes y entidades bancarias pueden garantizar que los compradores en línea sean quienes dicen ser.
2. Inteligencia Artificial. Decision Intelligence es una de las herramientas que Mastercard pone en manos de instituciones financieras para prevenir las transacciones fraudulentas. Es un nuevo servicio, basado en IA, diseñado para medir el nivel de riesgo de una transacción y ayudar a los bancos a aumentar la precisión de las aprobaciones de pago.
3. Al estilo del comprador. Con NuDetect, Mastercard fue más allá: esta tecnología puede detectar que el comportamiento de la compra corresponde a los hábitos de uso del comprador (biometría de comportamiento). Permite identificar si los patrones habituales en la forma en la que una persona interactúa con sus dispositivos -escribe, sostiene su teléfono, mueve su mouse o donde se ubica geográficamente- para anticipar y prevenir transacciones fraudulentas de tarjeta no presente, que incluyen pagos de comercio electrónico.
4. Números de protección. En este segmento, la compañía incorpora la protección de los datos numéricos de las tarjetas. Esta tecnología crea un “token”, que es un conjunto de 16 dígitos que emula el número real de la tarjeta. En el caso de que haya un robo de datos, los estafadores solo tendrían acceso al token en lugar de la información de pago del consumidor, reduciendo la probabilidad de fraude.
Estos cuatro campos de seguridad confieren un vasto nivel de confianza a las transacciones que se hacen a través de productos financieros respaldados por Mastercard. Serán de uso frecuente a medida que el comercio electrónico se hace parte de nuestra vida cotidiana.