Ante cualquier emergencia médica, el primer contacto suelen ser con los paramédicos, quienes acuden a bordo de ambulancias, brindan atención prehospitalaria y primeros auxilios. Estas figuras son muy relevantes dentro de la cadena de salud y a pesar de ello, su remuneración no es muy alta en México.
¿Qué hace un paramédico y cuánto gana en México?

¿Qué hace un paramédico?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, los paramédicos tienen la función de evaluar la situación de emergencia, estabilizar pacientes, suministrar tratamientos de primeros auxilios y psicológicos, brindar atención prehospitalaria, y de ser necesario, trasladarlos de manera segura a una unidad médica para continuidad de la atención médica.
La labor del paramédico no es cosa sencilla, ya que debe tomar decisiones cruciales bajo presión y trabajar en equipo con otros profesionales de la salud y servicios de emergencia, con el objetivo de garantizar el mejor resultado para cada paciente.
Para desempeñar tales funciones, los paramédicos deben contar con una certificación según su grado de especialización; básico, intermedio y avanzado; o formación como técnico superior universitario. También existe la opción de licenciatura.
¿Dónde pueden trabajar los paramédicos?
Los paramédicos pueden emplearse o desempeñarse en labores como:
- Paramédico en atención pre-hospitalaria.
- Auxiliar paramédico en atención de urgencias hospitalarias.
- Operador de ambulancias.
- Auxiliar en el área de seguridad e higiene.
- Jefe de brigada de protección civil.
- Capacitador en atención de emergencias.
- Valuador de siniestros en empresas aseguradoras.
- Coordinador del Centro Regulador de Urgencias Médicas.
- Operador del Centro Regulador de Urgencias Médicas.
- Coordinador de operaciones de rescate acuático, extracción vehicular y rescate vertical.
- Operador de rescate acuático, extracción vehicular y rescate vertical.

¿Cuánto gana un paramédico en México?
Los auxiliares en enfermería y paramédicos ganan 6,810 pesos mensuales en promedio por trabajar 39.2 horas a la semana, según información del tercer trimestre de 2024 de Data México. El año pasado, el salario mínimo era de 7,468 pesos.
La retribución es mayor en otras entidades, como en Guanajuato, con un promedio de 14,000 pesos, más de la media nacional. A este le siguen Chihuahua, con un sueldo de 12,200 pesos; San Luis Potosí con 11,200 pesos mensuales.
En el mismo periodo, también se localizó una brecha de ganancia por sexo. Los hombres recibieron un promedio de 7,950 pesos, mientras que las mujeres obtuvieron 6,330 pesos.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi determinó que la fuerza laboral era de 159,000 personas, distribuidos por 29.8% hombres y 70.2% mujeres.
Estados donde ganan menos
El Estado de México es una de las entidades donde se gana menos como paramédico, a pesar de que es uno de los lugares con mayor población ocupada. En el tercer trimestre de 2024, más de 21,400 trabajaban con apenas un salario mensual promedio de 2,760 pesos, una reducción del 56.9% con respecto al anterior trimestre.
Otra entidad es Guerrero, que concentra 3,780 personas auxiliares en enfermería y paramédicos, con un salario promedio de 3,270 pesos.
La Ciudad de México es donde hay mayor población ocupada, con 23,500 personas y un sueldo de 5,330 pesos aproximadamente.
Informalidad laboral
Durante el tercer trimestre de 2024, la informalidad en las personas auxiliares en enfermería y paramédicos fue de 31%, con una mayor concentración en Guerrero (76.4%), Michoacán (64%), Hidalgo (57%).
Por el contrario, estados como Sonora (15.2%), Chihuahua (13.9%), Coahuila (13.6%) y Guanajuato (13.3%) tienen la menor tasa.
Diferencia salarial con otras profesiones de salud
La población paramédica está en una situación de desventaja en comparación con otras ocupaciones del sector médico. Por ejemplo, la población enfermera (técnica), reportó un salario promedio mensual de 7,450 pesos en el tercer trimestre de 2025, según Data México.
En el caso de enfermería general y obstetricia, la cifra sube hasta 17,831 pesos, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).