Colegiaturas caras, poca oferta y los otros "costos ocultos" para estudiar Medicina en México
La carrera de Medicina es una de las más solicitadas en la UNAM, a pesar de su poca oferta. Las escuelas particulares tratan de ser una alternativa, pero los costos de educación son altos.
Según el IMCO, 291,141 personas estudiaron de medicina general, equivalente al 1.8% del total de personas con carrera.(Universidad Nacional Autónoma de México/Cuartoscuro)
Carolina Aguilar
La carrera de Medicina es una de las más exigentes académicamente hablando, pero también en cuanto a costos de inversión, especialmente en las instituciones privadas, donde la colegiatura puede ser hasta 10 veces superior a la de una universidad pública.
Sin embargo, estas instituciones buscan atender una alta demanda por parte de la población juvenil que no puede ser atendida por las grandes instituciones educativas públicas.
Publicidad
Poca oferta en universidades públicas
La carrera de Médico Cirujano es de las más demandadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero también de limitados espacios para su estudio. En 2024, la institución recibió una demanda de 25,088 solicitantes por examen de admisión en los planteles de Ciudad Universitaria, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala y Zaragoza.
Sin embargo, la oferta oficial de lugares fue de solo 326 en total. Esto equivale al 1.29% de los aspirantes que solicitaron hacer el examen de selección. Para 2025, la oferta se mantuvo igual.
México cuenta con 2.5 médicos, 2.9 enfermeras y una cama por cada mil habitantes, según la UNAM. Cifra inferior a la que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).(andresr/Getty Images)
Esta cifra no es el total de estudiantes en la carrera, ya que la UNAM asigna entre 10% a 20% de los nuevos ingresos por examen, mientras que la mayoría proviene del Pase Reglementado.
En el ciclo 2020-2021, la Facultad de Medicina de la UNAM aceptó a 1,764 estudiantes, 88.9% de ellos fueron por Pase Reglamentado y 10.5% de examen. Para el ciclo escolar-2024-2025, aceptó a 1,822 jóvenes, donde 20% fue de estudiantes de bachillerato UNAM que no contó con el pase.
Esa facultad se ha mantenido como una de las instituciones líderes en formación de profesionales de la salud, pero su oferta sigue siendo muy limitada.
Otras escuelas públicas de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) o la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), no declaran el número de oferta o aspirantes de manera abierta, por lo que no están incluidas en este apartado.
Universidades particulares: una opción de estudio costosa
Las escuelas privadas son una alternativa de estudio para aquellos que no logran ingresar a la UNAM, sin embargo, los padres de familia requieren hacer una inversión considerable.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), cursar la carrera de medicina general en una universidad pública representa un costo total estimado es de 70,605 pesos, mienras que en una escuela privada asciende a 860,982 pesos, es decir, 12 veces más.
Los costos dependerán de la institución académica. Por ejemplo, estudiar en el Tecnológico de Monterrey puede llegar a costar hasta 434,211 pesos anuales, mientras que en la Universidad del Valle de México (UVM) es de 197,950 pesos, según una comparativa proporcionada por St. Luke, una universidad particular de Medicina incorporada a la UNAM y con sede en la Ciudad de México.
Las instituciones privadas suelen contar con programas de becas que pueden ayudar a aminorar los costos. En el caso de St. Luke, existe un programa que condona el 100% de colegiatura e inscripción por toda la carrera para los dos mejores promedios del examen de Alumni 2, explicó su directora general, Claudia Jamaica. La condición para mantenerla es sostener un promedio de nueve durante la carrera.
¿En qué fijarse al estudiar medicina en una privada?
Para la directora de St. Luke, hay pocas escuelas que imparten esta carrera por el compromiso y las regulaciones que demanda.
“Hay pocos lugares donde garantizan la formación integral del médico (...) Sí tiene que tener todas las partes técnicas, pero lo vimos en el covid, tiene que obtener también esa parte humana y de ética para poder tener un manejo integral del paciente”, destacó.
Claudia Jamaica agregó que los estudiantes deben contar con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y estar reguladas por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).
La calidad de inversión de educación pública está en nivel excelente, mientras que la privada se considera insegura, según el IMCO.(FG Trade Latin/Getty Images)
También es importante que las escuelas cuenten con la aprobación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), un órgano que evalúa los programas de estudio en escuelas públicas y particulares para asegurar la calidad de la enseñanza en salud, y de certificaciones a nivel nacional e internacionales.
Las escuelas de medicina incorporadas a la UNAM, como St. Luke, toman el programa de estudios de la institución y son monitoreadas para garantizar su cumplimiento. Al final, los estudiantes tendrán un título expedido por el rector de la máxima casa de estudios.
Es decir, reciben la misma calidad de educación que en la UNAM, ya que comparten planes de estudio, e incluso credenciales para aplicar a movilidades estudiantiles.
“La UNAM, como sabemos, es la máxima institución en educación de medicina en el país. Entonces, es muy bien reconocida dentro de otros países. Tener el título y ejecutar ese modelo académico nos abre grandes oportunidades”.
Panorama médico en México
México tiene un déficit de personal médico. Mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) promedia 3.7 médicos, 9.2 enfermeras y 4.3 camas por cada 1,000 habitantes, México cuenta con solo 2.5 médicos, 2.9 enfermeras y una cama por cada 1,000 habitantes.
Según un informe de 2023 de la Secretaría de Salud, el país requiere de 200,000 médicos generales y especialistas para ofrecer servicios a la población sin seguridad social.
Medicina ocupa el tercer puesto de las carreras mejor pagadas en México, con un salario mensual promedio de 26,163 pesos, según la herramienta Compara Carreras del Imco. En el sector formal, la cifra puede subir a 27,888 pesos, y en el sector informal llega a 17,390 pesos en promedio.
La tasa de ocupación es de 97.9%, solo 2.1% en tasa de desempleo. En cuanto a la informalidad, la tasa es de 20.7%.
Sin embargo, los datos contrastan con los de la Secretaría de Economía y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Al primer trimestre de 2025, los médicos generales y especialistas reportaron un salario promedio de 8,910 pesos por 38 horas semanales promedio trabajadas.
La entidad que ofrece un salario promedio más alto es Baja California Sur, con 26,100 pesos, seguida por Nayarit con 19,300 y Chihuahua con 19,200 pesos.
De enero a marzo de 2025, la informalidad laboral se colocó en 21.1% para este sector especializado.